Resaltan la historia, eventos y presencia de catalanes en la misa de León XIV

Resaltan la historia, eventos y presencia de catalanes en la misa de León XIV

Resumimos las noticias publicadas por los medios de información religiosa en las últimas horas.

De acuerdo con esta publicación en InfoCatólica, una persona llamada Pepita Garcifernández, de la parroquia de X, contactó telefónicamente con un sacerdote, D. Jorge, para solicitarle que oficie la boda de su hija el próximo mes. La llamada refleja el cariño y la gratitud que la familia siente hacia el sacerdote, recordando con afecto su labor en el pasado.

Por otra parte, hace 1.700 años, en el Concilio de Nicea, que comenzó en la ciudad de Nicea (actual İznik, Turquía), fue convocado por el emperador Constantino el Grande. Este primer Concilio Ecuménico de la historia de la Iglesia constató la plena divinidad de Cristo, afirmando que es cosustancial al Padre, y condenó la herejía arriana.

De acuerdo con Religión en Libertad, Fabrice Hadjadj se traslada a España para liderar un proyecto pionero destinado a «hacer verdaderos cristianos que vayan al mundo». La noticia detalla los motivos y los objetivos de esta iniciativa. Asimismo, Religión en Libertad informa sobre la reanudación de la masiva huelga escolar contra la promoción de la bandera LGBT en colegios. La respuesta de los padres y docentes que consideran que, si un colegio católico promueve el orgullo LGBT, la mejor opción es vaciarlo, ha sido destacada. Por otro lado, The Pillar publica un análisis titulado «On Pope Leo's Desk: Rupnik», escrito por JD Flynn y fechado el 14 de mayo de 2025. Además, en otro artículo, Flynn también aborda la relación entre Robert Prevost y Leo XIV, publicado el 13 de mayo de 2025. Finalmente, Germinans Germinabit destaca la presencia de católicos catalanes en la misa de León XIV, incluyendo a Vives y a la lectora Mariola Borrell. La noticia incluye una imagen relacionada con el evento.

De acuerdo con la información proporcionada, la misa de inicio del pontificado de León XIV destacó por su perfección y cuidado en el aspecto litúrgico, además de presentar algunas sorpresas protocolarias. Tal como publica el portal, estas novedades afectaron especialmente a personajes catalanes presentes en la ceremonia. En concreto, Vives volvió a sentarse junto a los poderosos de la tierra, sin celebrar con sus compañeros obispos, una actitud que contrasta con su participación en el funeral de Francisco. En aquella ocasión, el papa argentino le había manifestado en vida su desagrado por esas ínfulas terrenales de príncipe de este mundo. Sin embargo, en esta ocasión, parece haberse producido algún cambio en el protocolo, ya que junto a Vives se sentó Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto de la Secretaría de Estado, y detrás de ellos, el obispo coadjutor de Urgel, Josep Lluís Serra.

De acuerdo con la descripción, en la retransmisión televisiva se observaron varios solideos entre los puestos de autoridades y dignatarios extranjeros, aunque no se pudo identificar claramente quiénes eran. Vives permaneció ostentando su presencia con un carácter que se asemeja a una ostentación principesca, que, según se indica, no pudo ser retraída. Sin embargo, su protagonismo se vio diluido por la presencia de otros prelados, incluido el Sustituto, cuya posición a su lado fue destacada como de gran mérito en la Academia Pontificia Eclesiástica. Se menciona que el principito de un país pequeño quedó opacado por la figura del tercer cargo en la Santa Sede, en un intento de evitar que presuma de una exclusividad eclesiástica con poder terrenal. La comparación sugiere que dicho poder terrenal es insignificante en relación con la influencia espiritual y simbólica que se refleja en la escena. La imagen, acompañada por la imagen, refleja la jerarquía y las dinámicas de poder en el contexto de la ceremonia.

De acuerdo con Televisió d’Andorra, la presencia del obispo Serrano en la ceremonia fue especialmente sorprendente. Él es obispo coadjutor, no copríncipe coadjutor, por lo que no será copríncipe hasta que se acepte la renuncia de Vives. Por este motivo, no se entiende bien por qué se encontraba entre los representantes de los estados, si todavía no representa a Andorra, aunque fue sentado junto al jefe de Gobierno, Xavier Espot. Asimismo, Vives, Espot y Serrano comparecieron ante el Papa como delegados del Principado en la Basílica de San Pedro. Tal como publica la misma fuente, resultó curioso el distinto saludo del Santo Padre a los dos obispos. En el video se puede apreciar el saludo estrictamente protocolario con Vives y el afectuoso, con triple encajada de manos, del Papa al obispo coadjutor Serrano. Parece que León XIV y el obispo Serrano se conocen desde hace tiempo, ya que no se distingue el nuevo Pontífice por...

De acuerdo con la información publicada, el Papa León XIV está bien informado sobre la misión andorrana que se ha encomendado a Serrano. Tal como señala la fuente, fue el propio pontífice quien propuso su nombramiento cuando ocupaba el cargo de Prefecto del Dicasterio para los Obispos. En cuanto a la situación de los obispos, se indica que los días de Vives están contados, al igual que los del obispo de Urgel. La noticia sugiere que ambos están próximos a finalizar sus respectivos periodos en sus cargos. Por otra parte, se menciona que la extroversión de Vives fue reservada a muy pocos durante sus saludos del domingo, entre ellos el coadjutor de Urgel. La información también incluye una imagen relacionada con la noticia, acompañada por la fotografía de Mariola Borrell de esta imagen.

De acuerdo con fuentes religiosas, durante la celebración papal se llevó a cabo una novedad significativa en la lectura de los Hechos de los Apóstoles, ya que fue leída en español. Además, la elección de la persona que prestó su voz para esta lectura resultó especialmente destacada, al tratarse de una catalana.

Tal como publica fuentes, la catalana seleccionada fue Mariola Borrell, una joven arquitecta que reside en Roma desde hace tres años. Es hija del odontólogo y conferenciante Pep Borrell, autor del libro Bailar en la cocina. Este autor se ha hecho conocido por su carisma para hablar de noviazgo y matrimonio desde una perspectiva de estricta moral católica, sin perder humor ni alegría, como se puede apreciar en sus videos en YouTube.

La elección de Mariola Borrell, vinculada al Opus Dei, ha sido considerada por algunos como una decisión maravillosa. Se destaca que una catalana, del Opus Dei y hija de uno de los propagadores más exitosos de la moral del matrimonio cristiano, haya sido la encargada de leer en español en un acto de tanta relevancia.

De acuerdo con Religion Digital, el tarannà ha sido un tema recurrente en las conversaciones sobre la relación con Roma. Se ha mencionado que, tras años hablando de que la Santa Sede no comprende a Cataluña, y de intentar reconectar con la Iglesia romana después de décadas de desapego, se esperaba que en la misa de inicio del pontificado se eligiera a una catalana para leer en español. Sin embargo, la persona seleccionada fue una catalana del Opus Dei, en lugar de una representante con un perfil más cercano al tarannà catalán. Tal como publica Religión Digital, esta elección ha generado cierta sorpresa y debate. Se señala que, en medio de estas expectativas, se optó por una catalana vinculada al Opus Dei para realizar la lectura en la ceremonia. De acuerdo con la misma fuente, se espera que el Papa León XIV pueda traer más de una sorpresa en su pontificado, en un contexto en el que se busca una mayor cercanía y comprensión con las distintas sensibilidades culturales y religiosas de Cataluña.

De acuerdo con Oriol Trillas, en la misa de León XIV participaron catalanes, aunque no se especifica el contexto exacto de su presencia.

Por otra parte, Ludovicus La Vindicta Salvatoris, también conocido como el Evangelio de la Venganza del Salvador, forma parte de los evangelios apócrifos que responden a una necesidad humana de los primeros cristianos de entender la justicia divina. Este texto refleja la percepción de que los victimarios en la Pasión del Señor no salieron indemnes.

Según informa National Catholic Register, Pope Leo XIV es un pontífice con formación en la vida agustiniana, que aporta un espíritu comunitario y misionero a su pontificado. Este enfoque está profundamente arraigado en la Regla de San Agustín y busca mostrar cómo amar a Cristo en conjunto.

Revisitando Rerum Novarum de Papa León XIII

De acuerdo con el artículo publicado en el National Catholic Register, la encíclica social Rerum Novarum de Papa León XIII fue un documento fundamental que surgió en un momento de gran cambio en el mundo y en la Iglesia. La publicación de 1891 se presenta como una respuesta a las condiciones sociales y económicas de la época, en un contexto de transformación global y de búsqueda de dirección por parte de la Iglesia. El artículo destaca que Papa León XIII era un pontífice llamado León en un momento de incertidumbre y de flux en el escenario mundial. La encíclica se convirtió en un referente para la doctrina social católica, abordando temas como los derechos de los trabajadores, la justicia social y la dignidad humana. La obra se presenta como una respuesta oportuna a las necesidades de una sociedad en plena transformación. La publicación subraya que Rerum Novarum continúa siendo relevante hoy, ya que la Iglesia busca ofrecer orientación en tiempos de cambio y desafíos sociales. La encíclica, según el análisis, refleja la intención de la Iglesia de mantenerse fiel a su misión, adaptándose a las circunstancias sin perder su esencia.

Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.