Iglesia Universal
Los Catholic Music Awards 2025 reconocen a músicos que combinan excelencia artística con un mensaje espiritual, destacando la diversidad y riqueza de la música católica en una gala internacional aún sin fecha confirmada.
La Semana de la Libertad Religiosa en Estados Unidos, del 22 al 29 de junio, busca promover la libertad religiosa mediante oración y acciones, con el respaldo del Papa León XIV.
La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española estudia crear una oficina para combatir el odio religioso, promoviendo el diálogo interreligioso y la convivencia pacífica en respuesta a incidentes crecientes en España.
El documental ofrece una visión íntima de Carlo Acutis, destacando su espiritualidad y humanidad, y explora su camino hacia la santidad mediante testimonios y material inédito que revelan su vida y devoción.
La Congregación para las Causas de los Santos ha reconocido las virtudes heroicas de João Luiz Pozzobon, otorgándole el título de Venerable, un paso crucial hacia su posible beatificación y canonización.
El informe presentado en el Vaticano resalta que 3.300 millones de personas viven en países que priorizan el pago de intereses sobre la salud, y 2.100 millones en naciones donde la educación es menos prioritaria.
El Papa Francisco ha realizado hoy dos nombramientos episcopales relevantes para la Iglesia en América Latina. Se trata del nuevo obispo de la diócesis de Nogales, en México, y del nuevo obispo auxiliar para la arquidiócesis de Bogotá, en Colombia.
Mons. José Luis Cerra Luna, nuevo obispo de Nogales (México)
El Santo Padre ha nombrado a S.E. Mons. José Luis Cerra Luna como nuevo obispo de la diócesis de Nogales, situada en el estado mexicano de Sonora. Hasta ahora, Mons. Cerra Luna se desempeñaba como vicario general de la diócesis de Matamoros-Reynosa.
Mons. Cerra Luna nació el 24 de julio de 1963 en Torreón, Coahuila, y fue ordenado sacerdote el 21 de abril de 1990. Se incardinó en la diócesis de Matamoros-Reynosa y realizó estudios eclesiásticos en los seminarios de Matamoros y Monterrey. Posee una Licenciatura en Filosofía por la Universidad Pontificia de México y una Licenciatura en Teología Espiritual por el Instituto Teresianum de Roma.
A lo largo de su ministerio, ha desempeñado numerosos cargos pastorales y de formación, como formador, ecónomo y director espiritual del seminario diocesano, párroco en distintas comunidades, y miembro de diversos consejos diocesanos. Actualmente, además de vicario general, era moderador de la Comisión para la Protección de Menores.
Mons. Germán Humberto Barbosa Mora, nuevo obispo auxiliar de Bogotá (Colombia)
En el mismo anuncio, el Vaticano comunicó el nombramiento del reverendo Germán Humberto Barbosa Mora como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Bogotá, asignándole la sede titular de Uzali. Barbosa Mora, hasta hoy vicario episcopal del vicariato de Nuestra Señora del Rosario en Suba, pertenece al clero de la diócesis de Engativá.
Nacido en Bogotá el 24 de diciembre de 1974, fue ordenado sacerdote el 2 de diciembre del 2000. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Bogotá y obtuvo la Licenciatura y el Doctorado en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Desde su ordenación ha ejercido una intensa labor pastoral en diversas parroquias, así como en la formación sacerdotal y la animación vocacional. Fue formador del Seminario Mayor de Bogotá, delegado vocacional y director de la Casa Seminario San Lorenzo. Desde 2023 era párroco de Madre de la Divina Gracia en Suba.
El obispo Pavlo Honcharuk expuso al Papa León XIV la situación de su diócesis en Ucrania, destacando la resiliencia de los fieles ante el conflicto armado y el compromiso de la Iglesia local.
El cardenal Mathieu, arzobispo latino de Teherán-Ispahán, aboga por negociaciones y diálogo para resolver las tensiones entre Israel e Irán, instando a líderes mundiales a facilitar un entendimiento mutuo.
Los obispos de Puerto Rico han oficializado el Ministerio de Catequista como vocación laical, subrayando su importancia en la evangelización y alineándose con las directrices del Papa León XIV sobre la participación laical.
En los Catholic Music Awards 2025, el Papa León XIV destacó la capacidad de la música católica para evangelizar y unir culturas, subrayando la creciente representación de artistas latinos en el evento.
El Papa León XIV ha sido informado sobre la desaparición del sacerdote agustino Carlos Saúl Jaimes en Colombia, mientras las autoridades eclesiásticas y civiles intensifican los esfuerzos para localizarlo.
El 17 de septiembre, Uruguay celebró el 150 aniversario de su consagración al Sagrado Corazón de Jesús en la Catedral Metropolitana de Montevideo, con la participación de fieles y autoridades eclesiásticas.
La plataforma Outreach, impulsada por el polémico sacerdote jesuita James Martin, ha difundido el prólogo del libro "Amados, creados y soñados prodigiosamente", firmado nada menos que por el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, uno de los colaboradores más estrechos y cercanos que tuvo el Papa Francisco durante sus doce años de pontificado.
El texto, presentado como una reflexión pastoral, marca un nuevo intento de normalizar dentro del lenguaje eclesial conceptos y enfoques ampliamente cuestionados por su ambigüedad doctrinal y sus consecuencias pastorales.
Un respaldo eclesial a una visión controvertida
Desde las primeras líneas del prólogo, el purpurado hondureño enmarca su apoyo en la "espiritualidad sinodal", defendiendo que esta ha “abierto nuevos caminos” en el anuncio del Reino de Dios, especialmente hacia comunidades LGBT. Con referencias al Evangelio de San Marcos y a la imagen de Jesús caminando sobre las aguas, el texto pretende justificar este enfoque como un gesto de “cercanía en las dificultades”.
Sin embargo, críticos ven en estas palabras un uso instrumental de las Escrituras para legitimar una visión pastoral que, más que integrar a los fieles a la verdad del Evangelio, adapta el mensaje cristiano a los valores del mundo contemporáneo. Se presenta la pastoral con personas LGBT no como una atención que llama a la conversión, sino como una “realidad de frontera” a la que la Iglesia debe ajustarse culturalmente.
Amoris Laetitia como justificación transversal
El cardenal menciona reiteradamente el documento Amoris Laetitia, señalando que su enfoque en acompañar, discernir e integrar justificaría esta nueva línea pastoral. No obstante, esta lectura parece ir más allá de lo expresado por el mismo texto papal, instrumentalizándolo para proponer “procesos de integración” que relativizan la doctrina moral de la Iglesia en materia de sexualidad y familia.
El prólogo recurre también a la espiritualidad ignaciana como marco para abordar la cuestión LGBT, promoviendo el “discernimiento” como vía para una comunión más amplia, sin precisar si este discernimiento lleva o no a la fidelidad a la enseñanza católica. Así, se diluye toda noción de pecado objetivo y se sustituye la verdad revelada por una experiencia subjetiva presentada como legítima “búsqueda de la voluntad de Dios”.
¿La Iglesia como ‘casa para todos’ sin condiciones?
Finalmente, Rodríguez Maradiaga expresa su deseo de que lleguen tiempos en que no existan “grupos específicos para personas marginadas” porque toda la Iglesia se habrá transformado en una “casa para todos”. Pero este anhelo, bajo una aparente inclusión evangélica, deja abierta la puerta a una redefinición de la comunión eclesial desvinculada de la conversión, el arrepentimiento y la fidelidad a la enseñanza perenne de la Iglesia.
El prólogo firmado por el cardenal Maradiaga no sólo ha levantado polémica por su contenido, sino que confirma la creciente fractura interna en la Iglesia entre quienes apuestan por una pastoral de fidelidad al Evangelio y quienes impulsan modelos adaptativos que desdibujan su mensaje central. Difundido por Outreach, plataforma caracterizada por propuestas doctrinales heterodoxas, este texto es un ejemplo más del riesgo de que el discernimiento sin raíces doctrinales sólidas se convierta en relativismo pastoral.
La Catedral de Tánger fue escenario este martes de un importante foro interreligioso bajo el lema “La fraternidad humana frente al discurso del odio: una batalla global por la coexistencia y la tolerancia”. El evento reunió a representantes del islam, el judaísmo y el cristianismo en un testimonio conjunto por la paz y el entendimiento mutuo.
La iniciativa fue promovida por el Centro Marroquí para la Tolerancia y el Diálogo Interreligioso y por la Fundación Adam para la Fraternidad Humana. La Archidiócesis de Tánger, con su arzobispo, el español franciscano Emilio Rocha Grande, se sumó como anfitriona del encuentro, que coincidió con la víspera del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, establecido por la ONU en 2021.
Un gesto de paz: suelta de palomas y oración interreligiosa
El foro comenzó a las 17:00 h con un emotivo acto simbólico: la suelta de palomas en el atrio de la Catedral, gesto que expresó el compromiso de los participantes con la paz y la tolerancia. A continuación, se celebró un momento de oración en el interior del templo, donde Mons. Emilio Rocha recitó la conocida oración de San Francisco de Asís: “Hazme un instrumento de tu paz, donde haya odio ponga yo amor…”.
Diversidad de voces unidas contra el odio
Entre los asistentes destacaron figuras del judaísmo como Sonia Cohen, encargada del patrimonio judío en Tánger; Aaron Abikzer y Moisés Amselem, presidente de la comunidad marroquí en México; así como Kelly Bendayan, residente entre Marruecos y Canadá. Por parte del islam, participaron representantes de la Tarîqa Alawiya y de asociaciones como AISA o la Asociación Marroquí de Víctimas del Terrorismo (AMVT), con nombres como Abderahim Artabi, Sophia Bentounnes y Soad Elkhammal.
La comunidad cristiana estuvo presente a través de laicos y consagrados de Tánger y de otras localidades de la archidiócesis, en un gesto de comunión fraterna.
Testimonios y diálogo interreligioso
El foro continuó con intervenciones en el salón parroquial de la catedral. Tomaron la palabra Mohammed Aabidou, presidente de las entidades organizadoras; el arzobispo Emilio Rocha; y Moisés Amselem.
En sus intervenciones subrayaron cómo las tres religiones monoteístas promueven valores de paz, justicia y rechazo del odio, al tiempo que elogiaron el papel del Reino de Marruecos como garante de la libertad religiosa, bajo el liderazgo del rey Mohammed VI.
El diálogo con los asistentes puso de relieve experiencias personales y propuestas concretas. Soad Elkhammal, quien perdió a su esposo e hijo en los atentados de Casablanca de 2003, compartió su labor educativa en colegios a través de la AMVT. Sophia Bentounnes recordó la importancia del 16 de mayo, declarado por la ONU como el Día Mundial de la Convivencia en Paz.
Cáritas Jerusalén enfrenta condiciones difíciles en Gaza y en Cisjordania, donde la escasez de recursos y el contexto político complican su labor humanitaria, según su director Anton Asfar.
Desde 1971, los carmelitas descalzos en Bozoum, República Centroafricana, han mejorado la vida local mediante educación, atención médica y apoyo espiritual, enfrentando la pobreza y ofreciendo nuevas oportunidades.
La diócesis de Meaux ha denunciado con firmeza los actos irrespetuosos ocurridos durante la 40.ª edición de las Médiévales de Provins, una popular celebración medieval que tuvo lugar los días 14 y 15 de junio y que atrajo a unos 700 participantes disfrazados a las calles del casco antiguo de la ciudad.
Un juez del Estado de México decidió este martes vincular a proceso penal al sacerdote Antonio Cabrera, miembro de la congregación religiosa Legionarios de Cristo, por su presunta participación en múltiples abusos sexuales contra un menor de edad desde el año 2004.
Monseñor Osmar López ha asumido como obispo de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú, tras ser nombrado por el Papa León XIV, en una ceremonia con amplia participación de fieles y autoridades.
La Conferencia Episcopal Católica de Inglaterra y Gales ha expresado su profunda preocupación tras la aprobación parlamentaria de una enmienda al Proyecto de Ley sobre Delincuencia y Vigilancia Policial que despenaliza el aborto en el país.
El monasterio cisterciense de Heiligenkreuz, ubicado en el corazón del Bosque de Viena y fundado en el año 1150, ha sido notificado recientemente por el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica de que recibirá una Visita Apostólica en las próximas semanas.
Según informó el propio monasterio, la comunicación fue enviada el pasado 5 de junio al abad Maximilian Heim y a la comunidad religiosa, compuesta por más de 90 monjes, y con una reconocida trayectoria de estabilidad, fidelidad doctrinal y vocaciones en constante crecimiento. La carta expresa que la visita tiene como fin “comprender con precisión la situación de la vida monástica y el gobierno de la abadía” y que debe entenderse como “una expresión de apoyo solidario para promover el desarrollo sostenible de esta floreciente fundación y protegerla de posibles amenazas internas y externas”.
Una comunidad viva y en crecimiento
La abadía de Heiligenkreuz ha sido, en las últimas décadas, un punto de referencia espiritual y vocacional para muchos jóvenes que buscan una vida contemplativa centrada en la liturgia, el estudio y el trabajo. La comunidad ha sabido mantener una estricta observancia cisterciense al tiempo que se ha adaptado prudentemente a los desafíos del mundo moderno, lo cual se refleja tanto en su dinamismo vocacional como en su fuerte presencia intelectual y cultural en el ámbito eclesial de habla alemana.
Frente a esta noticia, los monjes han expresado su disposición positiva: “Aceptamos con gusto esta solicitud […] la consideramos una ayuda para la renovación y el crecimiento, con el fin de servir aún mejor a la Iglesia hoy”, reza el comunicado difundido por la comunidad.
Una política vaticana (heredada del pasado) que genera interrogantes
Pese a este espíritu de acogida por parte del monasterio, diversos sectores del mundo católico han mostrado su perplejidad ante la decisión del Vaticano. No son pocos los que se preguntan por qué se emprenden este tipo de inspecciones en comunidades vibrantes, con sólidas vocaciones y doctrinalmente ortodoxas, mientras otras realidades eclesiales marcadas por experimentos litúrgicos, ambigüedades doctrinales o descenso drástico de vocaciones no parecen recibir la misma atención.
En los últimos años, se han sucedido varias visitas similares a comunidades que, lejos de atravesar crisis, destacan precisamente por lo contrario: por atraer a los fieles, especialmente a los jóvenes, y por conservar una fidelidad integral al magisterio y la tradición eclesial. Simona Brambilla, prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada desde enero del 2025 está 'tutelada' por el cardenal español salesiano Ángel Fernández Artime, quien fue nombrado Proprefecto por el Papa Francisco. Ambos son los encragados de liderar este complejo Dicasterio romano caracterizado por ser uno de los quq mayor volumen de trabajo requiere.
Cáritas Venezuela destaca la urgencia de atender la salud mental en el país, afectada por la crisis socioeconómica, y llama a implementar políticas públicas que prioricen el bienestar psicológico de la población.
El documental muestra cómo la fe y dedicación de los misioneros en Ecuador impactan positivamente en comunidades necesitadas, destacando historias personales y la importancia del apoyo internacional para sostener estas iniciativas.
La Iglesia en Brasil presenta una colección sobre Doctrina Social, enfocada en la justicia social y el bien común, para formar y acompañar a líderes católicos en la implementación de acciones transformadoras.