El sacerdote Ignacio Amorós explica la importancia del celibato sacerdotal

El sacerdote Ignacio Amorós explica la importancia del celibato sacerdotal

 

El sacerdote Ignacio Amorós ha publicado un nuevo vídeo en su canal de YouTube 'Se buscan Rebeldes' en el que aborda en profundidad el sentido y la vigencia del celibato sacerdotal en la iglesia católica.

Bajo el título “¿Por qué los curas no se casan?”, Amorós responde a las dudas y críticas que rodean esta práctica, presentándola como un don de Dios y una opción libremente acogida por aquellos que han sido llamados a seguir a Cristo con un corazón indiviso.

Tres pilares teológicos: Cristo, la Iglesia y el Reino

En su explicación, Amorós articula su defensa del celibato en tres dimensiones teológicas: cristológica, eclesiológica y escatológica. En primer lugar, señala que Jesús mismo vivió célibe y que el sacerdote, al actuar in persona Christi, debe configurarse con Él también en este aspecto. En segundo lugar, destaca que el celibato permite al sacerdote entregarse plenamente a Dios y a la Iglesia, amando sin distracciones y con total disponibilidad. Por último, recuerda que el celibato es un signo del Reino de los Cielos, anticipando el estado final de comunión con Dios donde, según el Evangelio, “ni se casarán ni serán dados en matrimonio”.

No imposición, sino libertad y plenitud

Amorós insiste en que el celibato no es una imposición sino una opción libre que se acoge con gozo. “A mí nadie me obligó a ser célibe, como nadie me puede obligar a casarme”, afirma. Relata cómo su vocación nació desde joven y cómo el celibato, lejos de ser una renuncia represiva, se convirtió para él en un camino de plenitud y libertad. “Cuando uno vive totalmente para Dios, el corazón se ensancha”, asegura.

También reconoce que uno de los mayores retos del celibato es la soledad, pero explica que esta se ve acompañada y sanada por la presencia real de Cristo en la Eucaristía y por la ternura maternal de la Virgen María. De hecho, considera que ambos elementos —la Eucaristía y la devoción mariana— son esenciales para sostener la vida del sacerdote célibe.

Contexto histórico y actualidad

El vídeo también hace un recorrido por la historia del celibato en la Iglesia. Amorós señala que no se trata de un dogma de fe, sino de una disciplina eclesiástica, “muy conveniente”, adoptada progresivamente desde los primeros siglos y consolidada con fuerza a partir del Concilio de Trento. Aclara que existen sacerdotes casados en las iglesias católicas orientales, lo que evidencia que el celibato no es esencial al sacerdocio, aunque sí profundamente valorado en el rito latino.

Ante las críticas que acusan al celibato de ser antinatural o de estar en el origen de los escándalos en la Iglesia, Amorós responde: “El celibato no es la causa de esos males ni es antinatural. Se trata de renunciar a algo bueno —el matrimonio— por un motivo mayor: el Reino de los Cielos”.

Una forma de amor

Para Amorós, el celibato no implica ausencia de amor, sino una forma distinta de amar. “El celibato es una forma de amor abierta a todos y, en última instancia, a Dios”, subraya. Concluye su reflexión agradeciendo a Dios por este don y animando a los fieles a comprenderlo no como una norma obsoleta, sino como un signo profundo de fe.

El vídeo ha generado numerosas reacciones en redes sociales, donde muchos valoran el tono cercano y testimonial del sacerdote madrileño, que ya supera los 73.000 seguidores en su canal.

Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.