La Pastoral Gitana de Madrid celebrará una misa en la Parroquia de San Francisco de Paula el 30 de julio, recordando el Decreto de Prisión General contra los Gitanos de 1749 y promoviendo la reconciliación.
La Pastoral Gitana de Madrid ha organizado una misa en la Parroquia de San Francisco de Paula para conmemorar el aniversario del Decreto de Prisión General contra los Gitanos, promulgado en 1749. Este acto litúrgico, que se celebrará el próximo 30 de julio a las 19:00 horas, busca honrar la memoria de las víctimas gitanas de la llamada "Gran Redada" y promover la reconciliación y justicia.
La Eucaristía se ofrecerá por el eterno descanso de las personas gitanas que fallecieron durante este intento de genocidio y por aquellas que sufrieron injustamente debido a esta medida. La Pastoral Gitana subraya la importancia de recordar estos hechos para pedir perdón por los crímenes cometidos y reafirmar el compromiso de la Iglesia con la dignidad humana, especialmente hacia quienes han sido históricamente marginados.
Además, la Pastoral Gitana anima a los fieles y a toda la ciudadanía a unirse en oración y solidaridad. Destacan que mantener viva la memoria es un camino hacia la justicia, el perdón y la esperanza. Este llamado busca fortalecer los vínculos comunitarios y fomentar una reflexión profunda sobre el pasado.
La "Gran Redada" fue una operación coordinada en todo el reino durante la noche del 30 al 31 de julio de 1749, destinada a encarcelar a todas las familias gitanas en España. Soldados y autoridades separaron a hombres, mujeres y niños, destinando a los adultos a trabajos forzados y recluyendo a los menores para su "reeducación". Esta operación afectó a unas 9.000 personas, aunque algunas fuentes elevan esta cifra hasta 12.000.
La prisión general se extendió por más de 16 años, hasta que el Rey Carlos III ordenó liberar a los últimos cautivos en 1765 tras descubrir horrorizado las condiciones inhumanas sufridas. Las condiciones fueron extremadamente duras; en lugares como el arsenal de Ferrol, solo sobrevivieron 166 de los 543 trasladados inicialmente. La operación se financió mediante la confiscación y subasta de bienes pertenecientes a las familias gitanas detenidas.
Escribir un comentario