Musulmanes conversos: Nabeel Qureshi

Musulmanes conversos: Nabeel Qureshi

Comienzo aquí una serie de entradas acerca de algunos musulmanes conversos alcristianismo, y lo hago por varias razones. Una de ellas es la actualidad del tema enun Occidente ahora marcado por la convivencia entre el cristianismo, el islam y lastendencias secularizadoras.

Una segunda puede ser la necesidad del cristiano deconocer a estos dos interlocutores y la tercera, que me parece la más importante,es la de ofrecer un “pequeño-gran” tributo al heroísmo y a las dificultades queestos conversos tienen que superar para llegar hasta la Verdad. Es cierto que estas conversiones se van dando con más frecuencia y que los conversos cuentan con instituciones de apoyo como el Proyecto Crescent o la Mission Ismérie, pero también es cierto que, como en toda conversión, el itinerario es siempre personal y por ello solitario y lleno de momentos de luchas y punzantes tomas de decisiones. Y esto es especialmente arduo en el caso de los musulmanes, dados su fuerte sentido de comunidad, de unidad familiar, de devoción a su historia, y de sus históricos recelos hacia el cristianismo.

Pero entrando ya a hablar de Nabeel Qureshi, empiezo diciendo que acabo determinar su libro Buscando a Alá encontrando a Jesús: Un musulmán devoto encuentra al cristianismo (2015, Miami: Vida), y no puedo sino deshacerme en elogios y decir que ha sido una de mis lecturas más útiles de los últimos meses.

Al principio tenía pensado dedicar la entrada a resumir la biografía de Nabeel pero, después de leerla, no puedo sino recomendar mejor su lectura, pues se trata de un libro fácil de leer y muy bien escrito, aunque también es cierto que su traducción al español podría haberse pulido un poco más. Además, y esto es quizá lo más original y acertado desde el punto de vista editorial, su conversión está redactada como si fuera una novela autobiográfica, con un itinerario cuya tensión va aumentando de forma gradual y de manera que resulta casi imposible aplazar su lectura.

En verdad se trata de un thriller cuyo componente real le hace mucho más interesante que otras novelas que aparecen en las listas de libros de ficción más vendidos. Así, conocemos muy bien los entrañables antecedentes familiares de Nabeel, muy volcados con las misiones islámicas, la preocupación de sus padres por la vida religiosa de él y su hermana, su compromiso de ser un “embajador del Islam”, su vida escolar o sus amigos y primeros encuentros con el cristianismo. El nudo podría ser su encuentro con David, su compañero de carrera y cristiano(protestante) convencido que es quien le ayuda a ver el Islam de otra manera y le presenta dos expertos apologetas que hacen que sus creencias (y en parte las de su padre) empiecen a tambalearse y a releer los textos islámicos.

Estos capítulos dedicados a su revisión del Islam son sin duda el clímax del libro y están expuestos de forma que su lectura resulta sencillamente irresistible. Para hacerlo más intenso, este clímax es doble pues lo forman el diálogo entre Nabeel y su padre acerca del sueño de la serpiente y también el momento en que, tras la lectura del Corán, que funciona a modo de “última prueba”, Nabeel se queda ya sin respuestasy decide comparar los textos coránicos con los bíblicos. Y lo dejo aquí para no hacer spoiler… Además, todo el proceso de conversión de Nabeel sirve para entender mejor lo bueno y lo cuestionable de la historia y psicología musulmanas, la vida familiar, las lagunas morales del Islam, a veces escandalosamente serias, la fragmentación interna del mundo islámico, o la facilidad con que pueden manipularse y de hecho se manipulan sus textos sagrados.

Pero sobre todo esto, más teórico, me extenderé en otra próxima entrada. Porahora, lo mejor es conocer la historia de Nabeel de su propia pluma. También puede llegarse a ella a través de Youtube, sea en español o en inglés.


Iglesia Noticias no se hace cargo de las opiniones de sus colaboradores, que no tienen por qué coincidir con su línea editorial.

Comentarios
0
Diana Huertas
5 horas hace
El proceso de conversión al cristianismo implica valentía y búsqueda personal, pero muchos musulmanes, como Nabeel Qureshi, enfrentan desafíos culturales y familiares que pueden ser devastadores. Su experiencia subraya el costo de la verdad en un Occidente que a menudo ignora estas profundas luchas espirituales. Es crucial fomentar un diálogo sincero y respetuoso, sin olvidar que la verdad en Cristo guía a estos conversos, cuyo testimonio merece ser honrado y protegido.
Like Me gusta Citar
Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego