El Cardenal Damasceno presenta su renuncia al comisariado de los Heraldos del Evangelio

El Cardenal Damasceno presenta su renuncia al comisariado de los Heraldos del Evangelio

El Cardenal Raymundo Damasceno Assis ha presentado su renuncia "unilateral e inapelable" al cargo de Comisario pontificio para los Heraldos del Evangelio.

Raymundo Damasceno Assis, nacido en Capela Nova en 1937, fue ordenado sacerdote en marzo de 1968 tras completar sus estudios de teología en la Universidad Gregoriana de Roma. Ejerció como obispo auxiliar de Brasilia durante dieciocho años antes de ser nombrado arzobispo de Aparecida en 2004, cargo que desempeñó hasta 2016. Elevado al cardenalato por el Papa Benedicto XVI en el consistorio del 20 de noviembre de 2010, presidió el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) entre 2007 y 2011, así como la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil desde 2011 hasta 2015. En su doble función como presidente del Celam y arzobispo organizó la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Aparecida en mayo de 2007.

Según un decreto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica fechado el 21 de septiembre de 2019, el Cardenal Damasceno fue designado comisario pontificio para los Heraldos del Evangelio, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha. Asumió este encargo tras la Visita Apostólica realizada por el Cardenal Jaime Spengler.

Su renuncia se produce en un contexto marcado por la polémica suscitada por la publicación del libro “El Comisariado de los Heraldos del Evangelio – Sancionados sin Diálogo, sin pruebas, sin defensa – Cronología de los Hechos 2017-2025”, obra firmada por dos heraldos: el canonista José Manuel Jiménez Aleixandre y la doctora en filosofía Juliane Vasconcelos Almeida. Entre quienes han reseñado este trabajo destaca el reconocido vaticanista Andrea Gagliarducci, quien señaló que “entre la herencia del pontificado del Papa Francisco, se encuentra un asunto que involucra una suspensión y que prevé una intervención postergada sine die [a los Heraldos] debido a acusaciones nunca realmente probadas, incluso en casos donde los procesos civiles instaurados (30 en total) siempre concluyeron con el sobreseimiento o la absolución de los implicados”. Además, indicó que “la visita apostólica y, posteriormente, el comisariado, afectaron a una de las realidades más prósperas de las congregaciones religiosas, con presencia en 78 países y una vocación de difundir la cultura y crear una civilización del amor que complació a Juan Pablo II, hasta el punto de que los Heraldos fueron la primera asociación religiosa erigida por la Santa Sede en el nuevo milenio”.

Según relata el libro mencionado, tras un extenso trabajo interno orientado a reformar estatutos y otros aspectos organizativos, el Cardenal Damasceno viajó a Roma en febrero de 2024 con la expectativa de concluir su misión como comisario. Durante su estancia se entrevistó con el Cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos; así como con el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin. Sin embargo, no pudo reunirse con el Cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica —quien “se negó rotundamente a recibirlo”, según se indica.

A comienzos de marzo recibió una comunicación oficial firmada por dicho prefecto donde se afirmaba: “en opinión de vuestra excelencia (sic), tras cinco años de seguimiento, ha llegado el momento de concluir la misión que le fue encomendada por el sumo pontífice”. No obstante, más adelante esa misma misiva negaba esa posibilidad al sostener que “en opinión de este Dicasterio no han sido suficientemente profundizadas” las “áreas de verificación e intervención” señaladas en el decreto que estableció el comisariado.

Comentarios
0
Agustín Bautista
Ayer
La renuncia del Cardenal Damasceno al comisariado de los Heraldos del Evangelio pone de manifiesto un conflicto serio entre el Vaticano y esta congregación. ¿Está la Iglesia priorizando su imagen sobre la justicia y el diálogo? Las consecuencias son claras: comunidades desgastadas y una misión evangelizadora comprometida.
Like Me gusta like 1 Citar
Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego