La ONU pide el cese de la violencia en Sudán ante la crisis humanitaria

La ONU pide el cese de la violencia en Sudán ante la crisis humanitaria

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha pedido a las partes en conflicto en Sudán que negocien, mientras la Corte Penal Internacional investiga posibles crímenes de lesa humanidad en El Fasher.

La situación en Sudán se ha agravado tras la toma de El Fasher y otras zonas por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lo que ha desencadenado una emergencia humanitaria. El Fasher, considerada la capital de Darfur, y Kadugli, en Kordofán del Sur, enfrentan una hambruna devastadora. Un informe de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) advierte sobre el riesgo de que esta crisis se extienda a otras regiones del país, donde el conflicto armado ha intensificado la violencia.

El padre Jorge Naranjo, misionero comboniano en Puerto Sudán, ha destacado la necesidad de identificar los factores externos que perpetúan el conflicto. Según el informe de la CIF, en septiembre, aproximadamente 375.000 personas en Darfur y Kordofán sufrían hambruna, mientras que 6,3 millones enfrentaban niveles extremos de hambre. La situación es crítica, con un colapso total de los medios de subsistencia en las zonas afectadas.

António Guterres, Secretario General de la ONU, ha solicitado el cese de la violencia en Sudán y ha pedido a las partes que negocien. La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los crímenes cometidos en El Fasher, que podrían constituir crímenes de lesa humanidad. Mientras tanto, el desplazamiento de civiles continúa, con más de 36.000 personas huyendo de Kordofán en los últimos días.

El padre Jorge Naranjo ha subrayado la importancia de un proceso de reconciliación interna en Sudán, señalando la influencia de agentes externos en el conflicto. Los misioneros combonianos, presentes en la región, brindan apoyo a los desplazados y trabajan para aliviar el sufrimiento de la población. La comunidad internacional debe prestar atención a Sudán, como lo ha hecho tras las palabras del Papa León XIV, para avanzar hacia la paz y el diálogo.

Comentarios
0
Belén Pérez de la Fuente
2 horas hace
Los llamados a la paz en Sudán son insuficientes ante la creciente crisis humanitaria. La Iglesia debe ir más allá de las palabras y movilizar recursos concretos para ayudar a los desplazados y promover el diálogo. La acción decidida de los misioneros y la comunidad cristiana puede ofrecer esperanza, mientras que organismos como la Corte Penal Internacional deben garantizar la protección de los vulnerables. La indiferencia ya no es una opción.
Like Me gusta Citar
Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego