Muere el cardenal argentino Luis Pascual Dri a los 98 años

En la noche del lunes 30 de junio, a las 23:00 horas, falleció el Cardenal Luis Pascual Dri, fraile capuchino ampliamente reconocido por su entrega pastoral y su profundo compromiso con el servicio sacramental en la archidiócesis de Buenos Aires.
Desde este martes a las 10:00 de la mañana, los fieles podrán despedirse del querido Cardenal en el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya, donde serán velados sus restos. A las 18:00 horas se celebrará una Eucaristía en su memoria.
La jornada de despedida culminará el miércoles 2 de julio, con una Misa presidida por el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, a las 9:00 de la mañana en el mismo santuario.
La comunidad católica despide con profunda tristeza, pero también con esperanza cristiana, a quien tantos reconocen por su infatigable dedicación al confesionario y por haber sido, en palabras del Papa Francisco, un auténtico ejemplo de misericordia.
La archidiócesis expresó su cercanía a la familia religiosa del Cardenal Dri y a sus seres queridos, elevando oraciones por su eterno descanso y agradeciendo a Dios por el testimonio de su vida fecunda.
¿Quién fue el cardenal Dri?
Nacido el 17 de abril de 1927 en Federación, provincia de Entre Ríos (Argentina), fue hijo de inmigrantes italianos, Antonio Dri y Estela Lodi, quienes trabajaban el campo para mantener a sus diez hijos. Su familia estuvo marcada por una profunda religiosidad: cuatro de sus hermanas fueron religiosas y tres hermanos, entre ellos él, sacerdotes capuchinos.
Huérfano desde los cuatro años, Luis asumió responsabilidades adultas a una edad temprana, ayudando en las tareas rurales del hogar familiar. Se formó inicialmente en la escuela rural de su pueblo.
Con solo 11 años, ingresó en el Seminario Capuchino en enero de 1938. Completó allí su formación primaria y secundaria, y luego ingresó al noviciado de los Hermanos Menores Capuchinos en Montevideo, Uruguay. Realizó su primera profesión de votos en 1945 y la solemne en 1949. Fue ordenado sacerdote el 29 de marzo de 1952 en la Catedral de Montevideo.
Educador, párroco y formador
Su vocación se expresó con intensidad en el ámbito educativo y formativo. Fue director del Seminario Menor San Francisco de Carrasco (1953) y luego del Seminario Seráfico en Villa Gobernador Gálvez (1955). En 1959, volvió a Carrasco como maestro de novicios y en 1961 viajó a Europa para especializarse en formación.
Entre 1962 y 1974, fue profesor en el Colegio y Liceo Dr. Joaquín Secco Illa en Uruguay. Durante esa etapa, criaba vacas y cortaba pasto en el aeropuerto con su hábito puesto, un gesto que simboliza su vida de humildad y trabajo.
También fue párroco en varias comunidades: Empalme, Colonia Nicolich, Villa Gobernador Gálvez, El Cerro de Montevideo, Mar del Plata, y finalmente en el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya (Buenos Aires), donde desarrolló una de sus etapas más reconocidas.
El confesor de los pobres… y del papa
A los 80 años, ya retirado formalmente, regresó al Santuario de Pompeya como confesor, servicio que continuó ejerciendo hasta el final de su vida. Su trabajo fue públicamente reconocido por el papa Francisco, quien lo citó como ejemplo de misericordia, y solía enviar sacerdotes a consultar con él.
Dri señalaba a Leopoldo Mandić, al Padre Pío —quien fue su confesor en 1960— y a Nelson Mandela como figuras inspiradoras.
Creado cardenal por Francisco
El 9 de julio de 2023, el papa Francisco anunció que lo crearía cardenal, lo que se concretó en el consistorio del 30 de septiembre del mismo año, con el título de cardenal diácono de Santo Ángel en Pescheria. Por motivos de salud no pudo asistir a Roma y recibió la birreta y el anillo en Buenos Aires, el 11 de octubre, en una ceremonia presidida por el arzobispo Jorge Ignacio García Cuerva.
Voz espiritual en los medios
En 2024, se sumó como columnista central del programa "Reza x mí" en Radio Grote, emisora de inspiración católica obrera. Desde allí, continuó su tarea evangelizadora con mensajes de fe, perdón y compromiso social.
El 7 de marzo de 2025, participó en una marcha en apoyo a la salud del papa Francisco y, en otras ocasiones, exhortó a “seguir rezando” por el pontífice.
Visión crítica y pastoral sobre la ArgentinaEn una entrevista en septiembre de 2023, Dri manifestó preocupación por el clima de polarización social y política en la Argentina, señalando la pérdida del sentido comunitario y criticando el individualismo. Para él, el perdón era el eje de una sociedad verdaderamente justa y solidaria.
Escribir un comentario