Discutible
Durante la Semana Santa, medios especializados como Religión Digital y Vida Nueva destacan por ofrecer coberturas que combinan elementos religiosos con un enfoque espectacular y metafórico, similar al de las telenovelas. Estas publicaciones buscan captar la atención del público mezclando la devoción con un dramatismo que va más allá de lo convencional.
En el vibrante universo de los medios religiosos, Religión Digital y Vida Nueva se destacan como polos opuestos. El primero, con un estilo que rivaliza con novelas de intriga, no teme ensuciarse las manos en busca de escándalos. El segundo, más sereno, ofrece un respiro espiritual. ¿Drama o reflexión? Ustedes deciden.
Religión Digital se ha convertido en el bufón de la corte informativa, presentando sus contenidos con una mezcla de ironía y exclusividad digna de un club social. Desde la Semana Santa sevillana hasta las intrigas vaticanas, el medio navega entre la sátira y el sesgo, dejando a los lectores entre la risa y el desconcierto.
El Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia ha programado una jornada de diálogo y reflexión sobre la Libertad Religiosa para el martes 1 de abril de 2025.
El obispo de Teruel, José Antonio Satué, ha comunicado hoy la expulsión de José María Martínez Sanz, exprofesor del colegio Gaztelueta, del Opus Dei. La decisión se ha hecho oficial mediante un decreto firmado por Satué y por el notario José Luis Perucha, rector del seminario de Guadalajara. La resolución ha sido filtrada previamente por medios cercanos al denunciante y al propio obispo.
El obispo de Teruel y Albarracín, José Antonio Satué, ha decretado la expulsión de José María Martínez Sanz del Opus Dei. Martínez Sanz, exprofesor del colegio Gaztelueta, fue condenado en 2018 por abusos sexuales a un alumno menor de edad, sentencia que el Tribunal Supremo redujo posteriormente a dos años de prisión.
Alfredo Fernández, portavoz del Colectivo Sergio Gámez, ha lanzado una crítica contundente contra El País en un reciente artículo de opinión. Acusa al diario de prácticas poco éticas al publicar un caso de abusos sexuales sin la debida verificación. En un giro irónico, señala que El País le criticó por haberse infiltrado haciéndose pasar por una víctima de abuso, mientras que el periódico ha empleado tácticas similares en sus reportajes, especialmente contra la Iglesia Católica. Fernández argumenta que El País solo acepta la infiltración cuando le beneficia, revelando una doble moral en su práctica periodística.
La posibilidad del diaconado femenino en la Iglesia es una cuestión aún sin resolver. Los que lo apoyan piden mirar al pasado, donde había mujeres que desempeñaron funciones clave en las primeras comunidades cristianas, sobre todo en Oriente. Además también hay referencias a esta figura en las Sagradas Escrituras. En la Carta a los Romanos, capítulo 16, San Pablo hace referencia a Febe, a quien llama diaconisa de la Iglesia de Céncreas. Este es sólo un ejemplo de los muchos encontrados en diferentes documentos históricos. En las constituciones apostólicas, que es un documento que se remonta al siglo IV en Siria, tienen distintas versiones, pero ahí se habla de la diaconisa, incluso hay un rito de ordenación de diaconisas.
Este próximo mes de octubre dará comienzo la fase final del controvertido Sínodo de la sinodalidad.