El Papa León XIV criticado por su silencio ante los peregrinos LGBT en el Vaticano
El Papa León XIV criticado por su silencio ante los peregrinos LGBT en el Vaticano

El Papa León XIV ha sido calificado de "maquiavélico" por los "peregrinos gays", en un contexto de desinformación mediática sobre su postura hacia un supuesto "jubileo gay".

Decepcionados por no encontrar la misma apertura que caracterizó al pontificado de su predecesor, los llamados "peregrinos arcoíris" se encontraron con un Papa León XIV que no bendijo ni mencionó su peregrinación, un silencio que fue percibido como un desaire por aquellos que esperaban reconocimiento. La periodista italiana Mandalina Di Biase, en el sitio Gay.it, expresó que "León XIV no concede, calcula. No abre las puertas, simplemente evita cerrarlas", reflejando así la frustración de los activistas LGBT que se sintieron "traicionados por el silencio" del pontífice.

En Francia, algunos medios, como La Croix, intentaron presentar esta peregrinación como un "jubileo gay" reconocido por la Iglesia, sugiriendo una aceptación implícita de la identidad LGBT. Sin embargo, quienes esperaban tal reconocimiento fueron los primeros en desmentir esta narrativa. Di Biase escribió: "León XIV no pronunció ni una sola palabra para el peregrinaje católico LGBT en el Jubileo", y añadió que durante el Ángelus posterior a la canonización de Acutis y Frassati, el papa no mencionó a los 1.500 fieles queer que cruzaron la Puerta Santa.

La entrada a la Basílica de San Pedro estuvo marcada por provocaciones, como el uso de una cruz arcoíris y mensajes desafiantes en mochilas, actos que no fueron impedidos por los servicios de seguridad. Estos gestos, más que testimonios de fe, fueron interpretados como intentos de instrumentalizar un lugar sagrado. La falta de reacción oficial ante estas provocaciones ha sido utilizada por Di Biase para criticar al papa, calificando su silencio de "maquiavélico".

El Papa León XIV ha reiterado desde el inicio de su pontificado que "una verdadera familia es solo entre un hombre y una mujer". Aquellos que interpretan su silencio como aprobación cometen un abuso ideológico y mediático. Incluso medios como Gay.it reconocen que el papa no pronunció palabra alguna. Las provocaciones fueron reales, la supuesta "reconocimiento" solo existe en ciertos medios. Esto plantea interrogantes sobre la ética periodística y la manipulación de la realidad para servir a una ideología.

La distorsión de los hechos para transmitir un mensaje ideológico convierte al periodismo en propaganda. Al sacrificar la verdad, los medios dejan de cumplir su misión de informar y se convierten en herramientas de militancia. La creciente brecha entre la realidad y lo que algunos medios relatan debilita tanto el debate democrático como la confianza en las instituciones periodísticas. La pregunta sobre la existencia de una ética periodística sigue siendo pertinente, pues si la verdad es sacrificada, el periodismo se convierte en un arma de combate, no en un servicio a la sociedad.

Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego