Un libro revela las sombras del caso de los Araldi del Vangelo en el Vaticano

Un libro revela las sombras del caso de los Araldi del Vangelo en el Vaticano

Un libro reciente detalla el caso de los Araldi del Vangelo, desde su comisariamiento en 2019 hasta el presente.

El libro Il Comissiariamento degli Araldi del Vangelo: cronologia degli eventi 2017-2025, escrito por José Manuel Jiménez Aleixandre y la Suor Juliane Vasconcelos Almeida Campos, ambos miembros de los Araldi del Vangelo, ofrece un análisis detallado de la historia reciente de esta congregación. A lo largo de más de setecientas páginas, la obra documenta la decisión de su comisariamiento en 2019, tras una visita apostólica iniciada en 2017.

Dicha visita y el posterior comisariamiento afectaron a una de las congregaciones religiosas más pujantes, presente en 78 países y dedicada a promover la cultura y a construir una "civilización del amor", un ideal que contó con el respaldo explícito de Juan Pablo II. De hecho, los Araldi fueron la primera asociación de fieles erigida por La Santa Sede en el nuevo milenio. La relevancia actual del caso radica en que parece representar situaciones similares ocurridas durante el pontificado de Papa Francisco. Un ejemplo reciente es el del Sodalitium Christianae Vitae, suprimido por el Papa Francisco en sus últimos días, aunque ya en 2024 el cardenal Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, había reclamado su supresión en un artículo para el diario español El País.

El caso del Sodalitium evidenció un cambio en la práctica habitual de la Santa Sede. Hasta entonces, incluso ante graves abusos cometidos por fundadores —como ocurrió con Maciel y los Legionarios de Cristo—, la tendencia había sido reformar las congregaciones para preservar sus frutos positivos. Sin embargo, esta situación refleja una realidad particular en América Latina, donde la polarización dificulta discernir entre el bien y el mal, y las decisiones adquieren un marcado carácter político que intensifica la división entre progresistas y conservadores dentro del pueblo fiel.

En este contexto no favoreció que el dicasterio responsable estuviera dirigido por el cardenal brasileño João Braz de Aviz, quien había tenido experiencias negativas con los Araldi y mantenía posturas enfrentadas durante su etapa como obispo en Brasil. No obstante, hasta ahora no se han reconocido abusos contra los Araldi. Aunque algunas acusaciones podrían justificar un escrutinio riguroso, la ausencia de pruebas judiciales plantea interrogantes sobre la continuidad del proceso sancionador. Además, este caso recuerda en cierto modo al conocido como "Proceso Becciu", relativo a la gestión financiera en la Secretaría de Estado vaticana, debido a decisiones aparentemente arbitrarias y acusaciones sesgadas que construyen una narrativa adversa.

Aun más, el proceso contra los Araldi del Vangelo se asemeja a otros procedimientos recientes en Roma donde los acusados son objeto de una intensa presión mediática antes siquiera de poder defenderse. Esta situación evoca al personaje central del Proceso de Kafka, atrapado sin explicación clara ni posibilidad real de defensa. Cabe señalar que el libro está escrito por dos miembros activos de los Araldi; sin embargo, lo que realmente debe valorarse es el material documental aportado: cartas oficiales, comunicaciones y citas textuales del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que permiten formarse una opinión fundada y sin prejuicios.

Entre las cuestiones controvertidas figura la solicitud para transformar a los Araldi del Vangelo desde asociación privada a pública, interpretada por algunos como un intento por apropiarse indebidamente de sus bienes. A pesar de que la visita apostólica realizada en 2017 arrojó resultados positivos, el Dicasterio decidió proceder al comisariamiento. Se han formulado numerosas acusaciones contra esta asociación; entre ellas destaca que habrían desobedecido órdenes expresas para no hospedar menores. Sin embargo, estas afirmaciones carecen hasta ahora de confirmación definitiva.

Comentarios
0
Eva Pineda
2 horas hace
La situación de los Araldi del Vangelo evidencia la complicada relación entre la justicia eclesiástica y la percepción pública, lo que afecta la confianza de los fieles en la Iglesia. La falta de transparencia en estas acusaciones genera incertidumbre y debilita la unidad. El Vaticano debe reconsiderar su enfoque, priorizando la justicia y protegiendo a los inocentes de juicios injustos.
Like Me gusta Citar
Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego