León XIV canoniza a siete nuevos santos: testigos de fe desde Venezuela hasta Papúa Nueva Guinea

León XIV canoniza a siete nuevos santos: testigos de fe desde Venezuela hasta Papúa Nueva Guinea

El Papa León XIV canonizó hoy a siete nuevos santos en una ceremonia que congregó a decenas de miles de fieles en la Plaza de San Pedro.

El Papa León XIV ha proclamado la santidad de siete personas, entre ellas tres mujeres y cuatro hombres, en un acto solemne que atrajo a una multitud a la Plaza de San Pedro. Estas canonizaciones, anunciadas formalmente a principios de este año y ratificadas por decretos aprobados por el difunto Papa Francisco, incluyen a dos mártires, tres laicos y dos fundadores de congregaciones religiosas. Destacan entre ellos el primer santo de Papúa Nueva Guinea y los dos primeros de Venezuela, marcando un momento histórico para la creciente presencia de la Iglesia fuera de Europa.

La Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano verificó los milagros y martirios requeridos, allanando el camino para su canonización tras décadas de devoción en sus países de origen. La ceremonia siguió el rito de canonización, con la solemne declaración de santidad realizada en latín ante una abarrotada Plaza de San Pedro.

Entre los nuevos santos se encuentra Bartolo Longo, un abogado italiano cuya dramática conversión del ateísmo y el ocultismo a una profunda devoción mariana se ha convertido en una de las historias más notables de santidad moderna. Criado en una familia piadosa, abandonó la Iglesia y comenzó a practicar el satanismo. Afectado por una profunda depresión y atormentado por visiones diabólicas, buscó el consejo espiritual del fraile dominico Fray Alberto Radente. Pronto renunció al satanismo y regresó a la fe católica, dedicándose a reparar su pasado pecaminoso mediante la promoción del rosario, restaurando una iglesia en ruinas y organizando festivales en honor a Nuestra Señora del Rosario.

Desde el Medio Oriente llega Monseñor Ignacio Choukrallah Maloyan, prelado armenio católico de Mardin, martirizado durante el genocidio de 1915. Su canonización honra el testimonio firme de las Iglesias Orientales y los innumerables mártires que murieron por su fe. En Papúa Nueva Guinea, el catequista laico Pablo To Rot defendió el cristianismo durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, siendo martirizado por inyección letal en 1945.

En Venezuela, José Gregorio Hernández Cisneros, conocido como "el médico de los pobres", combinó excelencia científica y profunda fe en su vocación médica, ofreciendo tratamiento gratuito a los enfermos. Su canonización lo consagra como modelo de santidad en la vida cotidiana. La Hermana María Troncatti, una salesiana italiana, dedicó más de cuatro décadas a los pueblos Shuar en la selva amazónica de Ecuador, combinando su habilidad médica y catequesis hasta su muerte en un accidente aéreo en 1969.

Igualmente conmovedora es la vida de María del Carmen Rendiles Martínez, una monja venezolana nacida sin su brazo izquierdo, fundadora de las Siervas de Jesús en Caracas, quien lideró su congregación en la devoción eucarística y el cuidado de los pobres. Completa el grupo Vincenza María Poloni de Verona, cuya compasión durante la epidemia de cólera del siglo XIX la llevó a fundar las Hermanas de la Misericordia de Verona.

Durante la misa del domingo, el Papa León XIV pronunció la fórmula solemne de canonización, invocando la autoridad de la Iglesia para declarar a cada uno santo. Sus reliquias fueron presentadas para la veneración, y sus nombres inscritos en el canon de los fieles. La canonización sigue una investigación canónica sobre sus vidas y poder intercesor: los candidatos son primero declarados "Venerables", luego "Beatos", y finalmente "Santos" tras el reconocimiento de uno o dos milagros; salvo en caso de martirio donde puede dispensarse este requisito.

En esta misa solemne se escucharon las palabras formales del Papa: "Para el honor de la Santísima Trinidad... declaramos y definimos... ser santo y lo inscribimos entre los santos, decretando que debe ser venerado como tal por toda la Iglesia". Tras esto, las reliquias fueron incensadas y expuestas para veneración pública.

Comentarios
0
Clara Ferrer
7 horas hace
La canonización de nuevos santos por el Papa León XIV refleja la historia de la Iglesia, simbolizando un avance en la evangelización y la universalidad del catolicismo. La inclusión de mártires de Papúa Nueva Guinea y Venezuela recuerda que la santidad puede surgir en contextos adversos, subrayando la necesidad de una fe arraigada en la cultura local.
Like Me gusta Citar
Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego