El Gobierno revisa el uso de la iglesia del Espíritu Santo: de auditorio republicano a templo del Opus Dei

El Gobierno revisa el uso de la iglesia del Espíritu Santo: de auditorio republicano a templo del Opus Dei

El Gobierno ha iniciado conversaciones con el Arzobispado de Madrid para revisar el uso de la iglesia del Espíritu Santo, un espacio público cedido por el CSIC hasta 2069.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comenzado a dialogar con el Arzobispado de Madrid para reformular la situación de la iglesia del Espíritu Santo, situada en la calle Serrano. Este espacio, que originalmente fue un auditorio de la Residencia de Estudiantes construido en 1933, fue transformado en templo durante el régimen franquista. A pesar de su origen como espacio público, continúa destinado al culto religioso gracias a un convenio firmado en el año 2000 por César Nombela, entonces presidente del CSIC, y el cardenal Antonio María Rouco Varela.

El Gobierno, a través del Ministerio de Ciencia, pretende actualizar el régimen de ocupación del templo y valora la posibilidad de exigir al Arzobispado una contraprestación económica por su uso. Esta iniciativa se inscribe en la Ley de Memoria Democrática, que promueve la revisión de acuerdos históricos vigentes. Fuentes ministeriales han confirmado que ya se ha celebrado una primera reunión con representantes eclesiásticos para abordar esta cuestión.

El convenio firmado en 2000 cedía el uso del inmueble al Arzobispado por un plazo inicial de 69 años, con opción a prórroga hasta 99. Además del edificio, el acuerdo incluye 138 objetos propiedad del CSIC que se conservan en la iglesia, entre ellos candeleros, vidrieras y pilas bautismales. La atención pastoral recae actualmente en sacerdotes del Opus Dei, y una escultura de su fundador, José María Escrivá de Balaguer, preside uno de los accesos al templo.

El CSIC fue creado por el régimen franquista en 1939, aprovechando las estructuras desmanteladas tras la Guerra Civil por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). La conversión del auditorio en iglesia constituyó uno de los cambios más simbólicos del régimen, que reprimió a numerosos científicos leales a la República. En este contexto, el Ministerio de Ciencia presentará próximamente el documental "Semillas en el exilio: la ciencia que volvió a florecer en España", dedicado a la historia del espacio y su transformación.

Dicho documental recoge testimonios de descendientes de científicos exiliados y analiza cómo el golpe militar de 1936 truncó el desarrollo científico español. También destaca la intervención del arquitecto Miguel Fisac, miembro del Opus Dei, responsable de adaptar el auditorio en iglesia en 1942. Fisac justificó esta transformación afirmando: “Si de las basílicas romanas surgieron las primitivas iglesias cristianas, ¿por qué no puede surgir un oratorio de un teatro o cine?”.

Comentarios
0
Abel Melero
2 horas hace
Estamos anclados en un pasado que nos limita. La revisión del uso de la iglesia del Espíritu Santo por el Gobierno y el Arzobispado de Madrid ofrece la oportunidad de convertir este espacio en un símbolo de inclusión y diálogo entre ciencia y fe, promoviendo el encuentro entre diversas visiones del mundo.
Like Me gusta Citar
Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego