El Servicio Jesuita a Migrantes critica el uso continuo de los CIE en España

El Servicio Jesuita a Migrantes critica el uso continuo de los CIE en España

El informe anual del Servicio Jesuita a Migrantes critica la utilización continua de los Centros de Internamiento de Extranjeros en España, cuestionando su excepcionalidad y señalando la falta de transparencia y control.

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha presentado en el Congreso de los Diputados en Madrid su informe anual sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España, titulado Raíces tras los muros. Este documento destaca la paradoja de que personas migrantes con alto arraigo en el país, con proyectos familiares y laborales, sean internadas en estos centros.

La Ley de Extranjería establece que el internamiento debe ser una medida excepcional y no penitenciaria, destinada a facilitar la repatriación. Sin embargo, el SJM y datos oficiales cuestionan esta “excepcionalidad”, señalando que los CIE son utilizados de manera continua y carecen de mecanismos de control que garanticen su transparencia y rendición de cuentas.

En 2024, un total de 1.863 personas fueron internadas, de las cuales 85 eran mujeres y 853 solicitantes de protección internacional. Las causas del internamiento se dividen principalmente en órdenes de expulsión (83,9%) y expedientes de devolución (16,1%). Un 70,8% fue internado por estancia irregular y un 10,14% por entrada irregular por vía marítima.

El informe subraya que cerca de la mitad de las personas internadas no fueron repatriadas, lo que representa una privación de libertad inútil con un alto coste económico, social y humano. El SJM afirma que el internamiento en CIE es siempre lesivo para la persona.

Las visitas del SJM han permitido identificar un perfil común entre las personas internadas: el 59,6% llevaba entre 1 y 7 años en España; un 63,08% tenía entre 25 y 46 años; se identificaron 40 nacionalidades distintas, siendo Marruecos y Colombia las más representadas. Además, se destaca la ausencia estatal para garantizar estándares homogéneos en el respeto a los derechos fundamentales.

El informe también señala la opacidad en la reapertura del 'macro' CIE de Algeciras y la necesidad urgente de protocolos para prevenir la violencia, canales seguros para denuncias, acceso a servicios de traducción e interpretación, recursos para atención en salud mental y acceso sin trabas para ONG y familias. A estas carencias se suma un laberinto legal que dificulta el acceso a la defensa letrada y la tutela judicial.

El SJM lleva más de 15 años visitando y acompañando a personas en CIE, constatando que el internamiento es una medida ineficaz, lesiva y peligrosa para la vida y los derechos humanos. La ONG subraya la necesidad imperiosa de acabar con esta privación de libertad como herramienta para gestionar la migración.

Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego