El número de católicos en el mundo ha alcanzado los 1.405 millones, según los últimos datos del Anuario Estadístico de la Iglesia, con un incremento de más de 15 millones respecto al año anterior. El continente africano lidera el crecimiento demográfico y eclesial, seguido de América. Europa, sin embargo, continúa su retroceso en vocaciones y estructuras. La información ha sido publicada con motivo de la XCIX Jornada Misionera Mundial, que se celebra el 19 de octubre de 2025.
Según el Annuario Statistico della Chiesa, la población mundial ascendía a 7.914 millones de personas el 30 de junio de 2023. De ellas, 1.405 millones eran católicos, lo que representa un 17,8 % del total y supone un aumento neto de 15,88 millones respecto al año anterior. El crecimiento más notable se ha producido en África (+8,3 millones de católicos) y América (+5,6 millones), seguidos por Asia (+954.000), Europa (+740.000) y Oceanía.
África presenta también el mayor dinamismo demográfico, con un aumento de 32,8 millones de habitantes en un solo año. La presencia católica en este continente alcanza el 19,8 % de la población. En América, los católicos constituyen el 64,2 % de los habitantes, la proporción más alta del mundo. En contraste, Asia registra solo un 3,3 % de católicos, y Europa, aunque mantiene un 39,6 %, continúa su tendencia descendente en vocaciones y personal consagrado.
El número total de sacerdotes ha descendido globalmente hasta los 406.996, con una pérdida neta de 734. La caída más acusada se da en Europa, que ha perdido 2.486 sacerdotes en un solo año. En cambio, África ha ganado 1.451 y Asia 1.145. También decrecen las cifras en América (-800) y Oceanía (-44). Esta evolución evidencia una progresiva transferencia del centro de gravedad de la Iglesia hacia el hemisferio sur.
En cuanto al número de católicos por sacerdote, el promedio mundial ha subido a 3.453 fieles por cada presbítero. Esta proporción es especialmente elevada en América (5.677), África (5.094) y Oceanía (2.576). En Europa, por el contrario, se sitúa en solo 1.846, lo que evidencia una mayor concentración de clero en relación con la población católica.
En el plano episcopal, el número total de obispos ha aumentado hasta los 5.430, con un crecimiento de 77 respecto al año anterior. Se han nombrado 84 nuevos obispos diocesanos y han disminuido los obispos religiosos en siete. El incremento se ha producido en todos los continentes excepto en Oceanía, donde se mantiene constante. Europa ha recibido 11 nuevos obispos diocesanos, aunque ha perdido dos religiosos.
El análisis de las circunscripciones eclesiásticas revela un crecimiento estructural en los territorios de misión. Actualmente existen 3.041 circunscripciones en todo el mundo, cinco más que el año anterior. El mayor aumento se ha dado en África (+3), seguida de América (+2) y Asia (+2). En Europa se ha producido una leve contracción (-2). El número de estaciones misioneras con sacerdote residente ha crecido notablemente, alcanzando las 3.200 (+666), mientras que las estaciones sin sacerdote se han reducido en 4.438, situándose en 119.577.
El panorama europeo se agrava con el descenso de seminaristas: el número total de mayores ha caído en 661, quedando en 12.800, y los menores han descendido en 169. A esta crisis vocacional se suman las religiosas, que han disminuido en 7.338 solo en el último año. España, Francia, Italia y Alemania concentran la mayor parte de esta merma, en contraste con el crecimiento moderado registrado en África y Asia.
En el ámbito hispanoamericano, destaca el incremento de diáconos permanentes, que ascienden a 34.322, de los cuales 34.179 pertenecen al clero diocesano. También se ha producido un notable aumento de misioneros laicos (+29.652) y catequistas (+30.667), lo que subraya una revitalización del compromiso laical en tareas evangelizadoras.
En el terreno educativo, la Iglesia mantiene una presencia activa en América, con más de 21.000 escuelas primarias y 11.765 secundarias. Un total de 783.513 alumnos cursan estudios superiores en centros eclesiásticos, y más de 2,5 millones se forman en universidades católicas. Estas cifras confirman el peso social de la Iglesia en las naciones hispanoamericanas.
En cuanto a estructuras sanitarias y asistenciales, el continente americano cuenta con 1.391 hospitales, 3.520 dispensarios, 3.405 casas para ancianos y 2.127 orfanatos gestionados por la Iglesia. Estas obras, junto a 3.027 consultorios matrimoniales y más de 15.000 instituciones de otro tipo, configuran una vasta red caritativa que complementa la acción pastoral.
El informe también recoge que 1.130 circunscripciones eclesiásticas están bajo la responsabilidad del Dicasterio para la Evangelización, de las cuales 71 se sitúan en América y 530 en África. La gran mayoría se localiza en territorios donde la Iglesia se halla en fase de consolidación o primera implantación, lo que ratifica el carácter verdaderamente misionero de su acción global.