El Congreso guatemalteco ha aprobado una ley que instituye el 30 de septiembre como el Día de la Biblia, coincidiendo con la festividad de San Jerónimo, para reconocer su influencia histórica y espiritual en El País.
.
El Congreso de Guatemala ha aprobado una nueva ley que establece el 30 de septiembre como el Día de la Biblia en el país. Esta normativa busca reconocer la influencia histórica y espiritual que las Sagradas Escrituras han tenido en la sociedad guatemalteca. La fecha elegida coincide con la festividad de San Jerónimo, quien es conocido por haber traducido la Biblia al latín, lo que subraya la importancia del texto sagrado en la cultura y tradición cristiana.
La iniciativa fue impulsada por varios diputados que destacaron el papel fundamental de la Biblia en la formación de valores y principios éticos en Guatemala. Durante las sesiones parlamentarias, se enfatizó cómo este libro ha sido una fuente de inspiración y guía moral para muchas generaciones. Además, se espera que esta conmemoración anual fomente un mayor acercamiento a los textos bíblicos y promueva actividades educativas y culturales relacionadas.
Por otra parte, diversas organizaciones religiosas han expresado su apoyo a esta ley, considerando que refuerza el respeto y aprecio por las enseñanzas bíblicas. Estas entidades planean organizar eventos especiales cada 30 de septiembre para celebrar esta nueva festividad nacional. Se prevé que estas actividades incluyan lecturas públicas, conferencias y talleres sobre el impacto de la Biblia en diferentes aspectos de la vida cotidiana.
El Papa León XIV no ha intervenido directamente en este proceso legislativo, pero su liderazgo espiritual es reconocido por muchos fieles guatemaltecos. La aprobación de esta ley refleja un esfuerzo por integrar más profundamente los valores cristianos en la vida pública del país. Con esta medida, Guatemala se une a otros países que también celebran un día dedicado a las Sagradas Escrituras, fortaleciendo así su identidad religiosa y cultural.