La Santa Sede lanza vino Laudato Si' en proyecto de ecología integral
La Santa Sede lanza vino Laudato Si' en proyecto de ecología integral

La Santa Sede ha lanzado un vino llamado Laudato Si', producido en los jardines de las villas papales de Castel Gandolfo, como parte de un proyecto de formación en ecología integral.

El próximo viernes, el Papa León XIV inaugurará un ambicioso proyecto de formación en ecología integral y sostenibilidad ambiental en los jardines de las villas papales de Castel Gandolfo. En este contexto, la Santa Sede producirá un vino denominado Laudato Si', cuya primera cosecha está prevista para dentro de dos años. El Centro de Formación Avanzada Borgo Laudato Si' aspira a convertirse en el epicentro global de los principios de la encíclica del Papa Francisco, de la cual toma su nombre, según explicó el cardenal Fabio Baggio, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y uno de los principales arquitectos de la iniciativa.

La idea del proyecto surgió tras la pandemia de COVID-19, a principios de 2022, cuando el Papa Francisco solicitó al entonces padre Baggio que desarrollara un proyecto que promoviera la educación ambiental y la inclusión social desde la perspectiva de la encíclica Laudato Si'. "Él me confidenció que en la Laudato Si' enseñaba con palabras, pero que prefería enseñar con gestos y acciones, y quería construir un ejemplo tangible de los principios de ese documento", declaró Baggio. Tras meses de consultas con expertos en diversas áreas, el proyecto fue aprobado por el Papa Francisco a finales de 2022 y, en febrero de 2023, se estableció formalmente el Centro de Formación Avanzada Laudato Si'.

Con la muerte del Papa Francisco en abril, el proyecto quedó en una especie de limbo hasta que el Papa León XIV lo asumió. Sin el apoyo del nuevo pontífice, habría sido difícil continuar: "Fue un momento crucial, pues necesitábamos varias autorizaciones para seguir adelante, y aproveché la oportunidad para hablarle del proyecto", comentó el cardenal Baggio. El Papa León XIV llegó a decirle que no interrumpiera las obras de reforma durante su estancia en la Villa Barberini en Castel Gandolfo, lo cual no era de conocimiento público en ese momento. En estos primeros meses de pontificado, el Papa ha demostrado su apoyo directo con varias visitas oficiales. Ahora, con la inauguración solemne, que también contará con un concierto del cantante Andrea Bocelli, dará su aval final.

Durante la visita, el Papa León XIV podrá saludar personalmente a todos los empleados de esta instalación de 55 hectáreas, que se encuentra entre jardines, tierras agrícolas y una granja de ganado. El corazón del proyecto, presentado a la prensa el día 2, es un gran invernadero con estructura curva inspirada en la columnata de la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Frente a él, hay un edificio con diez aulas y un comedor. Allí se realizarán talleres para aprender, por ejemplo, técnicas de agricultura orgánica y regenerativa. También se enseñarán técnicas de agricultura sostenible y otros programas de educación ambiental a una amplia gama de públicos, desde niños en edad escolar y universitarios hasta familias y ejecutivos de empresas.

No obstante, el cardenal Baggio indicó que la iniciativa aún está en fase inicial y que, por el momento, los talleres pueden durar solo un día debido a la imposibilidad de alojar a los participantes. Sin embargo, anunció que espera inaugurar una residencia para visitantes en enero. El Centro de Formación Avanzada Borgo Laudato Si' también se convertirá en una escuela profesional establecida en territorio de la Santa Sede. Ofrecerá talleres prácticos de jardinería, viticultura orgánica y recolección de aceitunas, con programas dirigidos específicamente a mujeres víctimas de violencia doméstica, refugiados, exdependientes químicos, embarazadas con recursos limitados y exreclusos en proceso de reintegración.

El proyecto no solo busca educar sobre ecología, sino también ofrecer oportunidades de empleo y reinserción social, integrando principios de sostenibilidad, economía regenerativa y administración ambiental a la vida cotidiana. Hasta el momento, se han llevado a cabo algunos proyectos piloto con grupos de personas en riesgo de exclusión social que "encontraron empleo después de completar su formación profesional inicial", según el padre Manuel Dorantes, director administrativo del centro. Según el padre Dorantes, el mensaje que desean enviar al mundo es: "Si nosotros, el menor Estado del mundo, podemos hacer esto, ¿qué podrían hacer otros países más grandes y más ingeniosos?"

El centro pretende ser una catequesis basada en la belleza de la creación. "Cuando hablamos de ecología integral, nos referimos a la cooperación y a la interrelación entre el Creador, la creación y la humanidad", explicó el padre. "Queremos que quienes vengan no solo admiren los jardines, sino que se pregunten quién es Dios, quiénes somos nosotros y qué es este mundo que Él creó".

Además del vino orgánico Laudato Si', que cuenta con el apoyo de la Universidad de Enología de Udine, en el norte de Italia, existen otras iniciativas sostenibles. Por ejemplo, la producción de aceite, que actualmente alcanza los 3.000 litros, se obtiene mediante poda y técnicas de cultivo sostenibles. También se producen queso y leche gracias a las 60 vacas que viven en las granjas. Además, gracias a la diversidad de plantas aromáticas cultivadas en los jardines, el centro produce miel y productos botánicos, como tés de hierbas, infusiones y aceites esenciales, reforzando la enseñanza de la biodiversidad y la ecología integral.

Todos estos productos se venden en el propio centro, con las ganancias reinvertidas en el mantenimiento del proyecto y en empresas que brindan algún apoyo a las personas que participan en los talleres de capacitación. "Aquí tenemos granjas papales y tierras agrícolas que han sido fuente de alimento para los papas durante muchos años", declaró el padre Dorantes a EWTN News. "Ahora, esos mismos productos estarán disponibles para todos, pero es una producción muy limitada, por lo que decidimos poner estos productos a disposición —el vino, el queso, el aceite, la miel— para personas que desean apoyar a inmigrantes y refugiados, y a jóvenes mujeres que decidieron no abortar a sus bebés y tenerlos".

La hermana Alessandra Smerilli, subsecretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y miembro del consejo administrativo del centro, enfatizó que el proyecto pretende ser un ejemplo de economía circular: "Además de no generar residuos, beneficia a la sociedad sin retirar recursos". Otras innovaciones incluyen paneles solares que producirán más energía de la que se consume, reciclaje de residuos que se convertirá en fertilizante y un sistema de riego gestionado por inteligencia artificial que, según los responsables, puede ahorrar hasta un 95% de agua. También están trabajando en un sistema que recolectará agua de lluvia y reutilizará aguas residuales, y el uso de plástico está totalmente prohibido.

Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego