Un próximo documento del Vaticano abordará la posibilidad de que las mujeres sirvan como diáconos en la Iglesia Católica
Un grupo de estudio del Vaticano, que corresponde al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, ha indicado que el informe final que están redactando "reservará una palabra especial" para el tema del acceso de las mujeres al diaconado. Este grupo también está examinando relatos de mujeres en el liderazgo eclesial, la naturaleza y el ejercicio del poder eclesiástico y lo que describe como "tensiones críticas respecto al clericalismo y el machismo".
El grupo es uno de los 12 grupos de estudio establecidos para examinar algunos de los temas más sensibles planteados en la primera asamblea del sínodo sobre la sinodalidad en 2023, una reunión de católicos en Roma de diversas geografías y jerarquías para discutir cómo convertirse en una iglesia más participativa y que escucha. Los grupos están examinando una amplia gama de temas, desde escuchar los clamores de los pobres hasta la misión de la iglesia en el entorno digital, el papel de los nuncios papales y el desarrollo de metodologías para discernir cuestiones doctrinales. La oficina del sínodo indicó que los textos provisionales reflejan un "método sinodal" de trabajo que incluye consulta de expertos, diálogo con conferencias episcopales y análisis de contribuciones enviadas durante el último año. También se invitó al público a enviar material a la oficina del sínodo durante partes del proceso.
Originalmente, se había pedido a los grupos de estudio que presentaran sus conclusiones finales para junio de 2025. Tras la muerte del Papa Francisco el 21 de abril y la elección del Papa León XIV el 8 de mayo, el nuevo papa extendió el plazo, solicitando que los informes finales se entreguen "en la medida de lo posible" para el 31 de diciembre de 2025. El Papa León XIV, junto con el Cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, escucha y responde preguntas de los participantes en el Jubileo de Equipos Sinodales y Órganos Participativos en la sala de audiencias del Vaticano el 24 de octubre de 2025. El estudio encargado de revisar las directrices universales para la formación sacerdotal indicó que una reescritura completa de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, el marco global del Vaticano para la formación en seminarios de 2016, "no parece actualmente apropiada", señalando que muchas regiones aún están finalizando sus Ratio Nationalis locales.
Sin embargo, el grupo destacó llamados de las asambleas del sínodo de 2023 y 2024 para "profundizar la identidad del ministerio ordenado en términos relacionales" y asegurar que la formación esté "enraizada en la experiencia vivida del Pueblo de Dios con sus diversos carismas y ministerios". El grupo de estudio también señaló llamados para "una mayor participación de todos los componentes del Pueblo de Dios —especialmente mujeres y familias— en la formación de ministros ordenados". Sus consultas también provocaron una reflexión sobre la estructura de los seminarios, que el informe dice aún "refleja en gran medida un contexto donde la formación ocurría apartada del Pueblo de Dios, en entornos aislados y comunidades homogéneas".
La asamblea sinodal llamó explícitamente a una mayor participación de todos los católicos en el proceso opaco de selección de obispos. El grupo de estudio responsable de revisar las prácticas de la iglesia sobre la selección y formación de obispos dijo que reconoce "la oportunidad de reconsiderar los cuestionarios confidenciales actualmente en uso y complementarlos con formas más flexibles de consulta de los miembros del Pueblo de Dios".
El grupo enfatizó la necesidad de fortalecer el papel de la iglesia local como "el entorno natural para el discernimiento" al evaluar a los candidatos episcopales potenciales y dijo que también apunta a formar comunidades de la iglesia local para ayudar mejor en la selección de su obispo. Agregó que entre sus consultas, el grupo de estudio buscó experiencia externa de un reclutador ejecutivo para empresas internacionales "con el objetivo de obtener ideas útiles de los procedimientos empleados en la sociedad civil".
En su mandato, el nuevo grupo de estudio sobre la liturgia instituido por León XIV planteó preguntas sobre cómo la iglesia podría promover un mayor reconocimiento de las mujeres dentro de la vida litúrgica, incluyendo "donde continúan sufriendo formas de discriminación" y sugirió explorar cómo los relatos bíblicos de mujeres podrían destacarse en la historia de la salvación. Un informe provisional publicado por SECAM, el simposio de conferencias episcopales de África y Madagascar, describe el trabajo en curso de un grupo de expertos que estudia los desafíos pastorales en torno a la poligamia. El grupo, que fue solicitado explícitamente por varios miembros africanos de la asamblea sinodal, dijo que se centrará en identificar formas de cuidado pastoral para personas en uniones polígamas y desarrollar iniciativas para apoyar a los cristianos en la adopción del matrimonio monógamo.
El Cardenal Mario Grech, jefe de la oficina del sínodo del Vaticano, dijo que los textos provisionales marcan la etapa actual del trabajo de los grupos y están destinados a hacer el proceso en curso más transparente. Varios grupos, dijo, están cerca de completar su trabajo, mientras que otros continuarán reuniéndose hasta 2026.
