Muere Sebastià Bardolet, el abad de Montserrat marcado por la división y el silencio

Muere Sebastià Bardolet, el abad de Montserrat marcado por la división y el silencio

El pasado 16 de septiembre falleció a los 91 años Sebastià Bardolet, quien fuera abad de Montserrat entre 1989 y 2000, un periodo marcado por su renuncia anticipada y las controversias internas del monasterio.

El martes 16 de septiembre se produjo el fallecimiento de Sebastià Bardolet, a la edad de 91 años. Bardolet, originario de Torelló, fue abad del monasterio benedictino de Montserrat desde 1989 hasta su dimisión en el año 2000, cuando contaba con 66 años, casi una década antes de alcanzar la edad de retiro habitual de 75 años. Su renuncia, al igual que la de su predecesor Cassià Maria Just, evidenció problemas internos en el cenobio, atribuidos por diversas fuentes a la presencia de un "lobby rosa" que generaba divisiones y dificultades de gestión.

El legado de Bardolet se vio ensombrecido por las denuncias de abusos sexuales que salieron a la luz durante el mandato de su sucesor, Josep Maria Soler. Aunque una comisión intentó exonerar a Soler de responsabilidades, las críticas se centraron en los abades anteriores, Cassià y Bardolet, quienes fueron señalados por no haber gestionado adecuadamente las tensiones internas. El hermano Andreu Soler, identificado como un depredador sexual, fue uno de los casos más notorios.

En el ámbito político, Bardolet fue menos activo que otros abades, aunque su nacionalismo le valió la Creu de Sant Jordi por su defensa de la cultura catalana. Ideológicamente, se le consideraba moderadamente progresista, y durante el Concilio Provincial Tarraconense se acuñó la expresión "el calaix de l'abat" en referencia a las propuestas que se sabía no serían aprobadas por Roma bajo el pontificado de San Juan Pablo II.

El caso de Miguel Ángel Hurtado, víctima de los abusos en Montserrat, puso de manifiesto las dificultades para abordar estos escándalos, acusando a Soler de encubrimiento y de intentar silenciar a las víctimas con compensaciones económicas. La historia de Bardolet y su entorno refleja las complejidades y desafíos que enfrenta la Iglesia en la gestión de sus instituciones y la protección de los más vulnerables.

Comentarios
0
Rubén Carvajal
2 horas hace
El legado de Sebastià Bardolet debería ser un símbolo de renovación, pero se ve ensombrecido por divisiones y silencios que evocan momentos oscuros en la historia de la Iglesia. La falta de valentía para abordar las denuncias de abusos en Montserrat recuerda episodios de opacidad que erosionaron la confianza en la institución. El silencio no redime; perpetúa el sufrimiento de las víctimas y la desconfianza de los fieles.
Like Me gusta Citar
0
Inés Quintana
2 horas hace
La muerte de Sebastià Bardolet pone de manifiesto las repercusiones de una gestión eclesial que ha priorizado el silencio frente a la justicia. Es imperativo que la Iglesia replantee su enfoque sobre los abusos, priorizando la dignidad humana por encima de sus intereses institucionales. La historia de Montserrat debe impulsar una transparencia que recupere la confianza de los feligreses y de la sociedad.
Like Me gusta Citar
0
Rosa Benavent
2 horas hace
La dimisión anticipada de Sebastià Bardolet como abad de Montserrat pone de manifiesto una crisis de liderazgo y coherencia en la Iglesia. Ignorar las tensiones internas y la protección de los más vulnerables evidencia la necesidad de volver a la tradición y la fe histórica, en lugar de ceder ante presiones ideológicas que fragmentan la comunidad.
Like Me gusta Citar
Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego