La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) ha lanzado su primer premio de novela, dotado con 50.000 euros, para fomentar la creación de obras literarias que aborden las grandes preguntas de la humanidad desde una perspectiva católica.
La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) ha anunciado la convocatoria de su primer premio de novela, que estará dotado con 50.000 euros y cuyo objetivo es publicar la obra ganadora durante el año 2026. La fecha límite para la presentación de las obras es el 31 de marzo de 2026. Este galardón, denominado I Premio de Novela José María Pemán, busca promover la creación de obras que, "desde una mirada católica, no necesariamente apologética, ayuden a despertar el interés, el pensamiento y el compromiso de los lectores", según explicó Pablo Velasco, secretario nacional de Comunicación de la ACdP, durante un encuentro informativo.
El premio lleva el nombre de José María Pemán, en homenaje a este destacado escritor y jurista español, miembro relevante de la ACdP, quien destacó en diversos géneros literarios como periodista, columnista, dramaturgo y poeta. Velasco indicó que la iniciativa se inspira en la carta del Papa Francisco sobre el papel de la literatura en la formación, que aboga por "una literatura que habla de las grandes preguntas del hombre, que también pueden ser temas profanos". El propósito es distinguir novelas que "expresen la naturaleza propia del hombre" y "reflexionen sobre las grandes cuestiones: el amor, la justicia, la felicidad, el sufrimiento, la muerte".
Con este premio, la ACdP pretende impulsar una literatura que actualmente tiene poco espacio en el mercado editorial pero que consideran necesaria: "una literatura que, inspirada en una imagen católica de la realidad, infunda fe y esperanza al hombre contemporáneo", añadió Velasco. Las bases del premio estipulan que cada participante podrá presentar una única obra original e inédita escrita en español y adecuada a la definición clásica de novela. Las candidaturas deberán enviarse por correo electrónico a
La relación entre Ángel Herrera Oria y José María Pemán se inició en 1923 y se prolongó hasta el fallecimiento del siervo de Dios en 1968. Según Gonzalo Álvarez Chillida, en su libro "José María Pemán: pensamiento y trayectoria de un monárquico", ambos se conocieron cuando Pemán envió al periódico El Debate un ejemplar de su primer libro de poesía, "La vida sencilla", y don Ángel le respondió prometiendo publicar un comentario de la obra en el periódico. Este libro fue un éxito y se agotó rápidamente. El periodista y profesor José María Legorburu relató que, a instancias del sacerdote jesuita Miguel Alarcón, "tuvieron la oportunidad de conocerse en Madrid. La reunión fue cualquier cosa menos formal". Pemán describió el encuentro en la Tercera de ABC dedicada al siervo de Dios, recordando: "Nos recibió en la cama. Solía meterse en ella cuando volvía de la Redacción: a las nueve de la noche […]. Usted, que escribe tan bien versos, puede escribir buena prosa. Usted es andaluz. Podría escribir para mi diario cuentos y crónicas leves de leer. Le vendría bien un andaluz para su cuarta página". Así comenzó su colaboración y amistad, que se consolidó cuando presentó a Herrera Oria el 7 de marzo de 1927 en la fiesta del estudiante de Cádiz e ingresó en la ACdP desarrollando una intensa labor política y propagandística durante más de una década.