Diócesis en España
El nuevo videopodcast "Lo que ahora importa", producido por Ábside Media Producciones, aborda temas como salud mental y familia, con la participación de expertos como Mª Jesús Álava Reyes y José Martín Aguado.
Abraham Martínez Moratón, exmédico de 34 años, será ordenado sacerdote este domingo en la Parroquia Cristo Rey de Murcia, tras dejar su carrera médica en 2019 para ingresar en el Seminario Mayor San Fulgencio.
La Diócesis de Vitoria ha iniciado el proceso de inscripción para su Escuela de Teología y Pastoral, destinada a la formación de laicos y religiosos en conocimientos teológicos y habilidades pastorales.
La Universidad de Curas de Sevilla y la Hermandad de San Pedro Ad Vincula celebraron su cabildo anual, destacando logros académicos y una gestión económica eficiente, con la aprobación unánime del presupuesto para el próximo curso.
El Papa León XIV apoya el Manifiesto de los Jóvenes Cristianos, presentado hoy en la Santa Sede, como parte del proyecto «Roma 25 – Santiago 27 – Jerusalén 33», respaldado por diversas conferencias episcopales europeas.
La Diócesis de Huelva ha reactivado la Pastoral del Mar mediante el relanzamiento de Stella Maris y la creación de un comité, con nuevas instalaciones cedidas por la Autoridad Portuaria para apoyar a los trabajadores marítimos.
La Hermandad de Los Gitanos en Madrid ha anunciado que el vestidor sevillano Pepe Hidalgo Jiménez será el encargado de vestir a su titular mariana, María Santísima de las Angustias, destacando su experiencia y sensibilidad estética.
La Catedral de Cádiz ha recibido un total de 141.243 visitantes desde comienzos de año hasta la fecha, consolidándose como uno de los enclaves más visitados y valorados del panorama turístico gaditano.
El obispo Sebastián Chico lideró un encuentro en La Yedra, donde sacerdotes jóvenes participaron en actividades formativas y de convivencia, fortaleciendo lazos y compartiendo experiencias sobre su labor pastoral.
La Diócesis de Salamanca ha conmemorado la festividad de San Cristóbal con misas solemnes y procesiones en Salamanca y Peñaranda, atrayendo a numerosos fieles que participaron activamente en los eventos religiosos.
El Papa León XIV exhorta a los fieles a participar en las actividades preparatorias del Jubileo 2025, destacando la importancia de la renovación espiritual y el compromiso con los valores cristianos en este periodo.
En su carta del Corpus Christi, el arzobispo de Valladolid vincula la celebración eucarística con decisiones concretas en el mercado inmobiliario.
La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Macarena ha informado a sus hermanos que la venerada Imagen de María Santísima de la Esperanza será retirada de su camarín este miércoles 2 de julio para ser trasladada a las instalaciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y del Centro Nacional de Aceleradores (CNA).
La archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli convoca a fotógrafos de todo el mundo a participar en su certamen, que se celebrará entre junio y septiembre.
Los obispos de la Provincia Eclesiástica han emitido una carta en la que destacan la importancia del Jubileo Interdiocesano como oportunidad para fortalecer la fe y el compromiso cristiano de los jóvenes.
El Arzobispado de Barcelona ha inaugurado un canal en WhatsApp para ofrecer información actualizada sobre la archidiócesis, incluyendo mensajes del Papa León XIV, adaptándose así a las demandas de comunicación digital.
El acuerdo entre la Casa Santa Teresa y la Fundación Jérôme Lejeune facilitará el acceso a cuidados médicos integrales y formación socio-sanitaria para personas con discapacidad intelectual, promoviendo su inclusión y calidad de vida.
La Diócesis de Vitoria ha conmemorado a San Cristóbal, patrón de los conductores, con misas y bendiciones de vehículos en diversas localidades, destacando la participación de fieles en Vitoria, Maestu, Baños de Ebro y Estíbaliz.
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha reconocido a Cáritas Diocesana de Jaén con la Insignia de Oro por su labor en la acogida y apoyo a temporeros durante la campaña de recolección.
La Catedral de Palencia lanzará el proyecto “Una Catedral con Vistas”, permitiendo el acceso a sus cubiertas y zonas elevadas mediante visitas guiadas, con el objetivo de enriquecer la experiencia turística y cultural.
La diócesis de Barbastro-Monzón, actualmente presidida por el obispo Ángel Pérez Pueyo, ha emitido un comunicado que —bajo la apariencia de una propuesta conciliadora y generosa hacia la Prelatura del Opus Dei— incluye demandas patrimoniales y simbólicas de gran calado. Entre ellas, destaca la pretensión de recuperar la pila bautismal trasladada a la sede del Opus Dei en Roma y la imagen original de la Virgen de Torreciudad, actualmente en el santuario gestionado por dicha prelatura.
Propuesta de Torreciudad como santuario internacional
La propuesta parte de una base aparentemente generosa: que Torreciudad pase a ser erigido como Santuario Internacional bajo dependencia directa de la Santa Sede, desligándose así completamente de la jurisdicción diocesana. Este acontecimientos supondría un cambio evidente en el relato que ha mantenido Pérez Pueyo en estos años. El obispo operario ha pasado de nombrar unilateralmente al rector del santuario a querer desprenderse y desentenderse totalmente del lugar.
Se cedería al Opus Dei la designación libre del rector del nuevo santuario, su independencia económica y total autonomía contable. A cambio, la diócesis renunciaría a cualquier tipo de beneficio económico, responsabilidad jurídica o patrimonial en relación con el complejo de Torreciudad, así como con las fundaciones y sociedades que lo sostienen.
Un gesto de desprendimiento… con "derecho de reversión"
Sin embargo, lo que se presenta como una generosa entrega a Roma del complejo, esconde una estrategia patrimonial que evidencia contradicciones. El mismo comunicado reclama la restitución de dos piezas clave:
La imagen original de la Virgen de Torreciudad, actualmente en el santuario, para devolverla a la antigua ermita, alegando una devoción milenaria y protección histórica por parte del pueblo diocesano. A cambio, el nuevo santuario internacional contaría con una "copia fiel". La diócesis no aclara en el comunicado si se harán ellos cargos de los costes que implica esta operación.
La pila bautismal de la catedral de Barbastro, trasladada a la sede del Opus Dei en Roma, donde San Josemaría Escrivá recibió el bautismo. Se exige su retorno a la capilla del Pantocrátor de la catedral, como acto de justicia histórica y medio para que los fieles diocesanos "puedan seguir bautizando allí a sus hijos como lo hicieron los padres de San Josemaría".
Ambos elementos —más que simples objetos litúrgicos— son símbolos de un poder espiritual, histórico y emocional, y su recuperación parece formar parte de una maniobra para reforzar el relato diocesano sobre los orígenes y el legado de Escrivá en Barbastro.
¿Un gesto de comunión o una operación de imagen?
El comunicado se reviste de un tono piadoso, invocando el mandato papal de preservar la comunión eclesial, la sangre de los mártires y el legado de San Josemaría. Incluso afirma que la diócesis "no reclama, sino que ofrece", y que "no impone, sino que propone con amor". Sin embargo, la solicitud de que el Opus Dei devuelva bienes como la pila bautismal y la Virgen de Torreciudad contradice ese espíritu de entrega desinteresada.
Se plantea como un acto de justicia simbólica, pero resulta evidente que lo que está en juego es mucho más: el relato sobre el origen del carisma de Escrivá, su vinculación con Barbastro, y el control del relato espiritual y cultural en torno a uno de los complejos marianos más emblemáticos de España.
Implicaciones para la Ruta de San Josemaría
La propuesta se enmarca también dentro de un intento de relanzar la llamada "Ruta de San Josemaría", que la diócesis quiere vertebrar en torno a la Casa de San Josemaría, la Catedral de Barbastro, la ermita original de Torreciudad y otros espacios significativos. Pero ¿puede haber una "ruta" diocesana de un santo sin el consenso real de la institución que ha custodiado y promovido su legado espiritual global: el Opus Dei?
El documento deja entrever una pugna por los significantes: si la Prelatura aspira a un santuario internacional orientado al peregrino global, la diócesis intenta anclar ese itinerario a una narrativa más local y territorial, reivindicando los espacios donde se gestó —al menos físicamente— la figura del fundador del Opus Dei.
En definitiva, la diócesis de Barbastro-Monzón plantea un acuerdo que no es inocente ni estrictamente espiritual. Si bien ofrece renunciar a lo material —la gestión, los beneficios, la auditoría—, busca retener lo simbólico: las reliquias del origen, las imágenes de devoción y los recuerdos que forjan la narrativa fundacional. En ese intercambio, el mayor beneficiado no es tanto Roma ni la comunión eclesial, sino el relato histórico que la diócesis quiere proteger, controlar y —quizá— reescribir.
Comunicado del Opus Dei
Tras publicar la diócesis de Barbastro-Monzón el comunicado, la prelatura del Opus Dei ha respondido con un breve escrito en donde recuerda que "como es conocido, el 9 de octubre de 2024 la Santa Sede nombró a Alejandro Arellano comisario pontificio plenipotenciario para estudiar esta cuestión. A lo largo de estos meses nos hemos puesto a su total disposición para todo lo que ha requerido y estamos a la espera de su resolución".
De las palabras del comunicado de la Obra se palpa cierta estupefacción por esta última nueva jugada del obispo Ángel Pérez Pueyo. Desde hace casi un año, la decisión está en manos del Comisario plenipotenciario por lo que esta propuesta de acuerdo aireada públicamente por el obispado del Alto Aragón a estas alturas hace sospechar que la decisión que tiene previsto tomar Arellano Cedino no era muy favorable para los intereses del obispo.
El escultor Antonio Gavira Alba ha creado una obra de arte sacro en El Viso del Alcor, utilizando piedra de Gilena para esculpir un monumento al Sagrado Corazón de Jesús frente al Ayuntamiento.
Los diáconos permanentes y aspirantes, junto a sus familias, finalizaron el curso con una jornada de convivencia en el Santuario de la Cabeza, que incluyó una visita guiada, una Eucaristía y un almuerzo compartido.
El arzobispo José Ángel Saiz Meneses, en la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU en Sevilla, subraya la necesidad de un sistema económico que priorice el bienestar humano sobre el beneficio.
El obispo Santos Montoya Torres ha realizado cambios en la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, designando nuevos arciprestes y vicearciprestes en Logroño y Haro para fortalecer la estructura eclesial.