El congreso internacional de teología, celebrado en Salónica, reunió a expertos para debatir sobre los desafíos que la inteligencia artificial y la tecnología plantean a la teología y las religiones en la era digital.
El segundo congreso internacional de la revista Theologia, organizado por la Iglesia ortodoxa de Grecia, concluyó hoy en Salónica. Durante las sesiones, se abordaron temas como la fe y la libertad en el contexto de la inteligencia artificial, así como el impacto de la tecnología en la sociedad y las religiones. Los participantes, entre ellos teólogos y estudiosos, discutieron los desafíos que la era digital plantea a la teología ortodoxa y a otras religiones.
Michalis Marioras, profesor de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, destacó cómo el Islam enfrenta los límites de la inteligencia artificial, utilizando el concepto de maslah en la Sharía para evaluar su impacto en el bienestar público. Por su parte, Chrysostomos (Savvatos), metropolita de Mesenia, advirtió sobre el peligro que la tecnología representa para la libertad humana, subrayando la importancia de que la voluntad del hombre esté alineada con la libertad divina.
La profesora Dimitra Koukoura de la Universidad Aristóteles de Salónica enfatizó que, aunque la inteligencia artificial puede proporcionar información útil, no puede reemplazar la esencia espiritual y emocional del ser humano. En su intervención, señaló que una homilía auténtica es fruto de la oración y la gracia divina, elementos que una máquina no puede replicar.
Evangelos Venizelos, profesor de Derecho Constitucional, abordó el problema de la tecnología que trasciende las fronteras estatales y el derecho internacional, creando un universo autónomo fuera del control político. Según Venizelos, es necesario que se aborden estos desafíos desde una perspectiva política junto con otros problemas globales como la crisis climática y la violencia.
La profesora Alessandra Lemma, en su intervención por videoconferencia, reflexionó sobre el significado de "presencia" en la era digital y las implicaciones del metaverso. Planteó preguntas sobre la memoria y el duelo en un contexto donde los griefbots permiten conversaciones virtuales con seres queridos fallecidos. Sugirió que el intento de reconectarse con el propio cuerpo podría ser un tema relevante para futuras discusiones.