El congreso internacional, organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas, reunió a representantes de diversos continentes para discutir el papel de la inteligencia artificial en la educación superior católica.
En el congreso internacional celebrado en Salamanca, se analizaron los retos que plantea la comunicación y la inteligencia artificial en el ámbito de las universidades católicas. El encuentro, que concluyó el 14 de noviembre, fue promovido por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. Asistieron representantes procedentes de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía, con el propósito de examinar cómo el diálogo interno fortalece la identidad y cohesiona a la comunidad universitaria alrededor de una misión común.
Santiago García-Jalón de la Lama, rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, inauguró el congreso el 12 de noviembre. En su intervención destacó la necesidad de ser "artesanos y mediadores del entendimiento". Subrayó que comunicar dentro de una universidad católica implica tejer vínculos basados en la verdad, la corresponsabilidad y el servicio, para que cada integrante se sienta partícipe de una misión que trasciende al individuo. En este sentido, presentó la comunicación interna como un modo concreto de servir a la Iglesia.
Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación, intervino durante la jornada inaugural. En su discurso afirmó que la inteligencia artificial debe considerarse un don susceptible de un uso correcto o indebido. Recordó que esta tecnología es fruto de la inteligencia humana y no su reemplazo; además, señaló que la auténtica inteligencia integra razón, corazón y sensibilidad. Ruffini advirtió sobre los peligros que conlleva una comunicación deshumanizada y resaltó la urgencia de reconstruir la confianza en la verdad y en las relaciones interpersonales, fomentando un espacio plural para la escucha, reflexión y diálogo.
