Mons. Munilla detalla cinco diferencias entre evangelización y proselitismo
Mons. Munilla detalla cinco diferencias entre evangelización y proselitismo

Durante un evento en Colombia, Mons. José Ignacio Munilla destacó cinco diferencias clave entre la evangelización y el proselitismo, subrayando la importancia de un auténtico celo apostólico.

En el marco de la Semana de la Evangelización organizada por la Diócesis de Santa Marta en Colombia, el Obispo de Orihuela-Alicante, Mons. José Ignacio Munilla, expuso cinco indicadores esenciales para distinguir entre la evangelización y el proselitismo. Este evento se celebra en conmemoración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta y busca profundizar en el verdadero sentido del apostolado cristiano.

Durante su intervención, Mons. Munilla recordó las enseñanzas del Papa Francisco y del Papa Benedicto XVI, quienes han señalado que la misión de la Iglesia se basa en el testimonio y no en el proselitismo. El prelado planteó preguntas cruciales sobre los matices negativos del término proselitismo y los indicios que permiten diferenciarlo del auténtico celo apostólico.

El primer indicador que mencionó fue el respeto por los tiempos de las personas, destacando que la evangelización debe esperar el momento de gracia que el Señor tiene para cada individuo. En segundo lugar, subrayó la importancia del testimonio personal, afirmando que el proselitista se enfoca más en el discurso que en mostrar cómo su encuentro con Dios ha transformado su vida.

El tercer punto abordado por Mons. Munilla fue la confianza en la acción del Espíritu Santo por encima de la eficacia del razonamiento humano. Señaló que la evangelización debe estar siempre acompañada de la oración, algo que el proselitismo tiende a olvidar. En cuarto lugar, resaltó el respeto por la libertad del otro, recordando que Jesús es infinitamente respetuoso y no impone su mensaje.

Finalmente, el prelado explicó que el proselitismo condiciona la ayuda a la adhesión al mensaje de fe, mientras que la verdadera evangelización implica un amor gratuito, sin distinciones. Mons. Munilla instó a los católicos a reflexionar sobre estas actitudes y a evitar que contaminen su apostolado, citando la declaración Dignitatis humanae que prohíbe obligar a nadie a abrazar la fe.

Para ilustrar la importancia del testimonio, Mons. Munilla compartió una anécdota personal ocurrida en Alicante. Relató un debate con un filósofo ateo sobre la existencia de Dios, donde un hombre del público narró su experiencia de liberación de una adicción tras asistir a una Vigilia Pascual. Este testimonio, comparado con el relato bíblico del ciego de nacimiento, subrayó el poder transformador de la fe vivida y experimentada.

Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego