Un estudio revela cómo los universitarios católicos en EE.UU. viven su fe y se posicionan políticamente en un entorno digital.
Un estudio publicado por National Catholic Reporter, en colaboración con Mercury Analytics, ofrece una visión detallada sobre la vivencia de la fe, la información y la postura política de los estudiantes católicos estadounidenses. La encuesta, realizada a 401 jóvenes entre 18 y 23 años que cursan un grado universitario de cuatro años, aporta claves sobre la práctica religiosa, la influencia del magisterio pontificio, la participación política y los cambios en sus hábitos informativos.
Según el informe, el 91 % de los encuestados considera importantes sus creencias e identidad católica, mientras que el 82 % asegura estar comprometido con ellas. Además, casi todos profesan su fe en Dios (97 %), una cifra destacable en un contexto cultural marcado por el descenso de la religiosidad entre los jóvenes estadounidenses. La práctica religiosa conserva un peso significativo: el 55 % asiste a misa al menos varias veces al mes y el 65 % reza con frecuencia semanal o diaria. Los modos de implicación son diversos. Más allá de la misa dominical, los universitarios participan en voluntariados e iniciativas de servicio (28 %), estudios bíblicos (25 %) o siguen a la Iglesia en redes sociales (25 %). Para muchos, estas actividades forman parte integral de su experiencia universitaria: más de ocho de cada diez quienes participan en la vida eclesial consideran que esa implicación se integra plenamente en su paso por el campus.
Casi dos tercios manifiestan estar familiarizados con la enseñanza social católica y, entre ellos, el 91 % indica que esta influye en su forma de pensar sobre asuntos sociales y políticos. Los aspectos más destacados son la ayuda a los pobres y enfermos (90 %), el cuidado de la creación (72 %), la atención a los inmigrantes (55 %) y la protección de la vida humana (52 %). Este núcleo ético parece actuar como brújula moral para su aproximación al debate público. El estudio planteó preguntas diferenciadas a dos grupos sobre los pontificados de Francisco y León XIV. La comparación arroja matices interesantes: seis de cada diez siguieron las palabras y acciones del Papa Francisco, frente a la mitad que hizo lo propio con León XIV. El 62 % afirma que el pontificado de Francisco influyó “mucho” o “bastante” en su fe, mientras que el 54 % dice lo mismo del Papa León XIV.
La encuesta confirma un escenario político dividido, donde liberales (30 %), moderados (38 %) y conservadores (31 %) conviven en proporciones similares. En términos partidistas, el 41 % se identifica con los demócratas, el 30 % con los republicanos y el 26 % con los independientes. Pese a esta dispersión, su implicación política es notable: dos tercios muestran interés por la política y aproximadamente la mitad vota siempre o casi siempre.
Uno de los capítulos más reveladores del informe describe un cambio profundo en las fuentes informativas preferidas por estos universitarios católicos. Las principales plataformas son TikTok (56 %), Instagram (52 %) y Youtube (45 %). En televisión destacan CNN (19 %) y Fox News (16 %) como canales más citados. La preferencia por formatos audiovisuales resulta abrumadora: el 60 % prefiere ver vídeos frente al 17 % que opta por leer artículos.
El informe Catholic College Students Study se basa en una encuesta cuantitativa online reforzada con herramientas cualitativas automatizadas (MercuryIQ) para obtener respuestas abiertas más amplias y detalladas. La muestra incluyó a estudiantes católicos residentes en diversas regiones de Estados Unidos, todos ellos entre 18 y 23 años cursando un grado universitario de cuatro años. El estudio confirma que la identidad católica mantiene un peso relevante entre estos jóvenes; sin embargo, también pone de manifiesto cómo sus hábitos informativos se han transformado radicalmente bajo la influencia predominante del entorno digital.
