La Biblioteca Nacional de España celebra la centésima edición de "Camino", una obra trascendental de San Josemaría Escrivá.
La Biblioteca Nacional de España, en Madrid, acogió la presentación de la edición número 100 en castellano de Camino, obra de san Josemaría Escrivá que ha trascendido fronteras y generaciones. Según el Instituto Cervantes, se trata del cuarto libro en lengua española más traducido en la historia.
El acto reunió a más de 150 asistentes y permitió abordar el libro desde diversas perspectivas, además de presentar esta edición especial que ofrece el texto original del santo, acompañado por breves anotaciones y una introducción que contextualiza su contenido, estilo y época. La edición fue preparada por el filólogo Fidel Sebastián, experto en el Siglo de Oro y autor de ediciones críticas sobre santa Teresa de Jesús, Baltasar Gracián y Luis de Granada. La presentación fue inaugurada por Javier Ortega, director de la división cultural de la Biblioteca Nacional, y contó con las intervenciones del propio Fidel Sebastián, la poeta y Premio Adonáis Marcela Duque, el consejero delegado de Rialp, Santiago Herraiz, y la presidenta del Comité del Centenario del Opus Dei, Fernanda Lopes.
Casi noventa años después de su primera publicación, el 29 de septiembre de 1939, Santiago Herraiz subrayó que Camino «es un libro que sigue vivo, y el paso del tiempo lo vuelve cada vez más valioso». Recordó que la segunda edición apareció en 1944 bajo el sello de Ediciones Luz, mientras que la tercera fue publicada al año siguiente por Ediciones Minerva, antecedente directo de Rialp. Esta editorial asumió la publicación desde la cuarta edición hasta llegar a esta centésima.
Marcela Duque, durante su intervención, destacó a san Josemaría Escrivá como escritor, resaltando su «mirada contemplativa y simbólica», que le conduce a desarrollar una prosa «llena de imágenes cotidianas porque logra ver en ellas todo un universo espiritual». Añadió que «el autor logra una verdadera unidad entre la forma de expresión y lo expresado, y esto, que es la naturaleza misma de la poesía, se convierte en todo un símbolo del mensaje poético del Opus Dei: transformar la prosa diaria en endecasílabos».
Fidel Sebastián, por su parte, explicó los motivos para realizar esta edición especial. Señaló que tras preparar otra edición crítica sobre textos de santa Teresa pensó en aplicar un método similar a Camino. Su intención fue acercar esta obra y el mensaje del santo a las nuevas generaciones respetando siempre el texto original. En ese proceso descubrió a san Josemaría como místico y reconoció en su obra un auténtico clásico literario.
Fernanda Lopes, presidenta del Comité del Centenario del Opus Dei, situó este libro dentro del programa conmemorativo por los cien años fundacionales que se celebrarán entre 2028 y 2030. Recordó el deseo expresado por san Josemaría «de escribir unos libros de fuego, que corrieran por el mundo como llama viva, prendiendo su luz y su calor en los hombres…», anhelo cumplido con esta obra que «ha inspirado miles de caminos hacia la intimidad con Cristo».
Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, destaca en el prólogo —al que hizo referencia Lopes— cómo este volumen se vincula con la preparación espiritual para dicha efeméride.
