Bolaños negocia en Roma la salida de los benedictinos del Valle de los Caídos

Bolaños negocia en Roma la salida de los benedictinos del Valle de los Caídos

En el aniversario de la muerte de Franco, Félix Bolaños negoció en Roma la sustitución de la comunidad benedictina por otra orden religiosa.

La proximidad del 20 de noviembre, fecha en que se conmemora el quincuagésimo aniversario del fallecimiento de Francisco Franco, coincide este año con la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española en Madrid. En este contexto, fuentes cercanas tanto a la abadía como a Roma han confirmado a Religión Confidencial que las gestiones para la salida de la comunidad benedictina del Valle de los Caídos se encuentran muy avanzadas. La visita que realizó el pasado 25 de octubre a Roma el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, tuvo como asunto principal este enclave, según adelantaron algunos medios con acceso directo al entorno del ministro.

El titular de Presidencia habría planteado al cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, un plan para una “salida sin conflicto” de los benedictinos, denominados “irreductibles” en círculos gubernamentales. En el trasfondo se encuentra la dificultad creciente que sufre esta comunidad para desarrollar su vida contemplativa debido al proceso diseñado para resignificar los espacios sagrados de la abadía. Este proceso impide que puedan continuar con normalidad su vida comunitaria y se suma a problemas económicos que agravan su situación. Según fuentes próximas a la abadía, existe una especie de hostigamiento por parte del Gobierno hacia los religiosos. Además, Religión Confidencial ha sabido que el Ejecutivo ha solicitado a la Iglesia colaboración para que otra comunidad religiosa sustituya a los benedictinos.

A este respecto, interviene el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, quien hasta ahora ha ejercido como interlocutor entre Roma y el Gobierno presidido por Pedro Sánchez. No obstante, la Conferencia Episcopal Española ha permanecido al margen del proyecto en sus órganos colegiados. Fuentes bien informadas señalan que fue durante una audiencia privada con el Papa León XIV, celebrada el 13 de octubre, cuando el arzobispo madrileño expuso esta cuestión y obtuvo el consentimiento pontificio para iniciar los trámites destinados a buscar una nueva comunidad religiosa que releve a los benedictinos. La llegada de esta orden será utilizada por el Gobierno para mostrar su disposición a mantener una presencia religiosa en un espacio resignificado.

Tras difundirse en un medio digital una exclusiva sobre un supuesto acuerdo entre la Santa Sede y el Ejecutivo respecto al futuro del Valle de los Caídos, el 26 de marzo el arzobispado madrileño emitió un comunicado donde afirmaba que “hasta la fecha, lo único definitivamente acordado ha sido la permanencia de la comunidad benedictina y la no desacralización de la Basílica, así como el respeto a todos los elementos religiosos situados fuera de la misma”.

Añadía asimismo que “tras las iniciativas, decisiones y plazos planteados por el Ejecutivo sobre el Valle de los Caídos, la Iglesia ha defendido en todo momento a la comunidad y los espacios y símbolos religiosos”, concluyendo que “el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha participado en este proceso como interlocutor designado dentro de una comisión eclesial. En este marco se ha producido un intercambio de notas privadas sobre cómo articular la resignificación del Valle de los Caídos, insistiendo y garantizando siempre el respeto a los elementos religiosos y la permanencia del culto en la Basílica”.

Una paradoja relevante es que las “cartas y notas de trabajo” donde se detallaban las condiciones para actuar en la Basílica —y que inicialmente permanecieron confidenciales— han circulado ampliamente fuera del ámbito eclesial. Este hecho ha generado inquietud entre quienes defienden preservar íntegramente tanto lo sagrado como lo histórico en ese lugar emblemático.

A tenor del desarrollo actual, resulta evidente que las negociaciones entre Gobierno e Iglesia buscan redefinir no solo quién custodia físicamente el Valle sino también cómo se entiende su significado religioso e histórico. Sin embargo, estas iniciativas suscitan reservas por apartarse notablemente del espíritu original con que fue concebido este santuario.

Pese a ello, continúa abierta la posibilidad —según fuentes consultadas—de encontrar fórmulas pastorales compatibles con una presencia religiosa estable y fiel al magisterio tradicional dentro del Valle.

Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego