El sacerdote Andriy Halavin recuerda la ocupación rusa en Bucha

El sacerdote Andriy Halavin recuerda la ocupación rusa en Bucha

El sacerdote ortodoxo Andriy Halavin comparte su experiencia durante la ocupación rusa de Bucha, destacando los desafíos enfrentados y la importancia del perdón en medio de las secuelas de la guerra.

Andriy Halavin, sacerdote ortodoxo de Bucha, recuerda los momentos críticos vividos durante la ocupación rusa de esta ciudad ucraniana. Entre finales de febrero y principios de marzo de 2022, Bucha fue escenario de una de las masacres más impactantes del conflicto, con cientos de civiles asesinados y fosas comunes descubiertas tras la retirada de las tropas rusas. La conmoción internacional llevó a la Corte Penal Internacional a investigar las atrocidades cometidas, como mencionó el Papa Francisco en una Audiencia General.

Durante la ocupación, Andriy Halavin enfrentó situaciones peligrosas, como el encuentro con tropas rusas mientras intentaba llevar velas a la iglesia. A pesar del miedo constante, logró pasar gracias a la autorización de un grupo previo de soldados. La ocupación duró un mes, pero las secuelas del conflicto persisten, con ataques continuos que mantienen a la población en un estado de alerta constante.

El proceso de identificación de las víctimas en Bucha fue arduo y prolongado, requiriendo pruebas de ADN y la colaboración de expertos internacionales. Andriy Halavin subraya la importancia del perdón, aunque reconoce que aún no están preparados para ello. Considera que el perdón será posible cuando los responsables pidan disculpas, algo que todavía no ha ocurrido. Mientras tanto, los fieles se apoyan mutuamente y rezan por una paz justa.

En sus homilías, Andriy Halavin busca consolar a su comunidad, ayudándoles a superar el odio y redescubrir la felicidad. La guerra es para ellos una lucha por la supervivencia de su identidad. La fe se ha fortalecido en medio de la adversidad, con ejemplos de solidaridad y ayuda humanitaria que han renovado la esperanza y la confianza en Dios, a pesar de la desilusión causada por la violencia humana.

Comentarios
0
Emilio Palacios
14 minutos hace
El testimonio del sacerdote Andriy Halavin en Bucha pone de manifiesto una realidad preocupante: el perdón no puede existir sin un reconocimiento sincero del mal. La Iglesia debe orientar a sus fieles hacia la paz y la justicia. La solidaridad en el sufrimiento no debe hacer olvidar que los responsables de atrocidades deben asumir las consecuencias. Sin este paso, el perdón se transforma en una carga.
Like Me gusta Citar
0
Francisco Abad
24 minutos hace
La fortaleza del sacerdote Andriy Halavin en la devastación de Bucha ilustra la capacidad humana de hallar luz en la oscuridad. Su llamado al perdón, aunque lejano, es un acto valiente que promueve la sanación. En tiempos de sufrimiento, la fe y la comunidad son refugios esenciales que nos orientan hacia la paz.
Like Me gusta Citar
0
Luciana Soriano
2 horas hace
La experiencia del sacerdote Andriy Halavin en Bucha subraya la relevancia del perdón en momentos de horror. No obstante, exigir a los responsables que reconozcan su culpa plantea un desafío moral y social que afecta a la comunidad. La Iglesia debe comprometerse a promover la justicia y la reconciliación para sanar heridas y avanzar hacia una paz duradera.
Like Me gusta Citar
Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego