El cardenal George Jacob Koovakad y Nasaruddin Umar analizan el impacto de la encíclica "Fratelli tutti" en el diálogo interreligioso, destacando su relación con el Documento sobre la fraternidad humana de 2019.
El 3 de octubre de 2020, el Papa Francisco firmó en Asís la encíclica "Fratelli tutti", dedicada a la fraternidad y la amistad social. Este documento, que celebra su quinto aniversario, ha sido objeto de reflexión por parte de figuras destacadas como el cardenal George Jacob Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, y Nasaruddin Umar, ministro de Asuntos Religiosos de Indonesia. Ambos han compartido sus impresiones sobre el impacto del texto en el ámbito del diálogo interreligioso.
El cardenal Koovakad destacó la inclusión en la encíclica de una declaración de los obispos de la India, subrayando el vínculo entre "Fratelli tutti" y el Documento sobre la fraternidad humana firmado en Abu Dabi en 2019. Este último fue un esfuerzo conjunto del Papa Francisco y el jeque Ahmad Al-Tayyeb, gran imán de Al-Azhar, para promover la paz mundial y la convivencia común. La encíclica ha sido vista como una continuación de estos esfuerzos por fomentar la fraternidad más allá de las fronteras religiosas.
Nasaruddin Umar recordó su encuentro con el Papa en Yakarta, donde discutieron sobre la fraternidad humana universal, un principio compartido tanto por el cristianismo como por el islam. Umar enfatizó que el mensaje de "Fratelli tutti" resuena con el concepto islámico de ukhuwah insaniyah, que promueve la hermandad entre todos los seres humanos. Este diálogo interreligioso refleja el espíritu de la encíclica, que busca unir a las personas en un esfuerzo común por la paz y la armonía.