El cardenal estadounidense Raymond Leo Burke ha sido víctima de falsos vídeos que circulan en las redes sociales, en los que se le atribuyen declaraciones críticas hacia el Papa León XIV.
El cardenal Raymond Leo Burke, conocido por su postura crítica durante el pontificado de Papa Francisco, ha sido objeto de una campaña de desinformación a través de vídeos falsos que circulan en las redes sociales. En estos vídeos se le atribuyen comentarios críticos hacia el Papa León XIV en cuestiones de doctrina y liderazgo de la Iglesia. Sin embargo, el propio Burke ha desmentido categóricamente estas afirmaciones.
En una declaración en vídeo de aproximadamente tres minutos, Burke expresó: "Declaro con toda claridad que tales afirmaciones son completamente falsas. No he hecho ninguna declaración de ese tipo, ni he expresado en discurso o entrevista algo que se asemeje remotamente a lo que se describe". Además, reafirmó su "obediencia inequívoca" y profundo respeto hacia el Santo Padre, instando a todos los católicos a escuchar atentamente al Papa y a no dejarse influenciar por voces divisorias.
El vídeo falso parece haber sido retirado de internet, pero Burke subrayó la gravedad de la situación: "El uso consciente de la falsedad para sembrar división dentro de la Iglesia es un pecado grave".
Durante el pontificado de Papa Francisco, Burke fue un crítico destacado, especialmente en lo referente a la restricción de la liturgia preconciliar, que él siempre defendió. Sin embargo, bajo el liderazgo de León XIV, Burke ha recibido recientemente el permiso para celebrar la "Misa Antigua" en el Petersdom, como parte de una peregrinación organizada por la asociación "Coetus Internationalis Summorum Pontificum", que tendrá lugar del 24 al 26 de octubre. Esta decisión ha sido vista como un posible indicio de apertura por parte del nuevo pontífice.
Los tradicionalistas, quienes durante mucho tiempo han tenido una presencia discreta en la percepción pública, ven con esperanza esta apertura. Desde que Papa Benedicto XVI permitió nuevamente la celebración de la misa según el rito tridentino en 2007, han ganado mayor visibilidad, siendo los Piusbrüder algunos de sus representantes más conocidos.