El Episcopado español concluye su 128º Asamblea Plenaria con importantes decisiones para el futuro de la Iglesia.
El Episcopado español celebró del 18 al 21 de noviembre su 128ª Asamblea Plenaria en Madrid. En la rueda de prensa posterior, el secretario general de los obispos, César García Magán, informó sobre los trabajos realizados durante estos días.
En esta ocasión, la Plenaria se retrasó un día debido a que la Comisión Ejecutiva se desplazó hasta el Vaticano para reunirse por primera vez con el Papa León XIV. En ese encuentro, compartieron las líneas de acción que marcarán la labor de la Conferencia Episcopal Española en los próximos años. Asimismo, abordaron la denuncia por abusos presentada contra el obispo de Cádiz, Rafael Zornoza.
La Plenaria continuó con el estudio de las directrices pastorales que guiarán el trabajo del Episcopado durante el cuatrienio 2026-2030. Para ello, se recopilaron las aportaciones de los obispos en sus distintas reuniones, así como las contribuciones procedentes de las provincias eclesiásticas y los directores del Episcopado. Posteriormente, un grupo de trabajo sintetizó todas las propuestas para redactar el texto definitivo. Además de las líneas generales, en la cuarta parte del documento se incluyen las acciones y planes específicos de las comisiones episcopales.
Entre los asuntos tratados destacó la presentación por parte de Francisco Conesa, referente sinodal de la CEE y obispo de Solsona, de propuestas para aplicar la sinodalidad en las diócesis. “El objetivo es experimentar prácticas y estructuras renovadas para que la vida de la Iglesia en las diócesis sea más sinodal en línea con el documento final del Sínodo sobre la Sinodalidad, lo que implica desarrollarla coherentemente en cada diócesis”, explicaron. En este sentido, se propuso crear equipos sinodales y designar referentes sinodales, ya presentes prácticamente en todas las diócesis.
Durante los trabajos, la Plenaria aprobó unas orientaciones sobre el acompañamiento y servicio que pueden prestar los obispos eméritos tanto en sus diócesis como en la CEE. El documento integra el estudio elaborado por la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, presidida por Jesús Pulido, junto con el texto normativo del Consejo Episcopal para Asuntos Jurídicos, bajo la presidencia de Casimiro López Llorente. También contó con la colaboración de la Vicesecretaría para Asuntos Económicos.
También se examinaron diversos documentos y proyectos impulsados por las comisiones episcopales y otros organismos dependientes de la CEE. En este contexto, intervino Jesús Vidal, presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios, quien ofreció una reflexión sobre la situación actual de los seminarios. Este año han recibido cien candidatos más, lo que permitió abordar aspectos como la realidad vocacional y los criterios para actualizar su formación.
Carlos Escribano, presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, junto a Eva Fernández, presidenta de Acción Católica General, informaron sobre el estado actual de esta última entidad y presentaron un nuevo proyecto evangelizador en desarrollo. Además, Escribano expuso una propuesta relativa a la presencia pública de los fieles seglares.
Por último, está previsto que esta misma tarde José Manuel Lorca Planes presente a la Plenaria el Plan de Comunicación elaborado por la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, conforme a lo establecido en las Orientaciones Pastorales vigentes.
