Miles de peregrinos acudirán a Valencia por el Jubileo del Santo Cáliz

Miles de peregrinos acudirán a Valencia por el Jubileo del Santo Cáliz

La Archidiócesis de Valencia ha inaugurado su tercer Año Jubilar dedicado al Santo Cáliz, una celebración que se prolongará hasta octubre de 2026 y que invita a una renovada experiencia eucarística en torno a la reliquia venerada como el vaso de la Última Cena.

Desde este momento y hasta octubre de 2026, la ciudad de Valencia acogerá peregrinos procedentes de diversos países, ofreciendo una renovada luz sobre la preciada reliquia que custodia desde el siglo XV. Esta pieza, una de las más veneradas en la cristiandad, será el centro de la vida religiosa valenciana durante este año, en el que la archidiócesis ha inaugurado su tercer Año Jubilar dedicado al Santo Cáliz, reconocido como el vaso empleado en la Última Cena.

La ceremonia inaugural del jubileo tuvo lugar el 30 de octubre y estuvo presidida por el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, en una catedral llena donde se expuso solemnemente la reliquia. Bajo el lema “Chalice of Hope”, esta conmemoración especial busca ofrecer a los peregrinos un encuentro renovado con el sacramento eucarístico, en sintonía con el Jubileo de la Esperanza que se celebra en Roma hasta el 6 de enero.

A lo largo de los próximos meses, un amplio programa cultural, pastoral y devocional centrado en el Cáliz marcará la actividad diocesana. Celebrado cada cinco años en honor a esta reliquia conservada en la Catedral de Santa María de Valencia, este jubileo eucarístico fue concedido por el entonces papa Francisco en 2015. En su homilía, el arzobispo Benavent invitó a los fieles “a permitir que su peregrinación exterior a la catedral refleje un retorno interior al Cenáculo —la sala de la Última Cena— donde la Iglesia recibió por primera vez la Eucaristía”.

Para el padre Álvaro Almenar Picallo, canónigo y celador del Santo Cáliz, esta dimensión sacramental resulta fundamental. “Es muy importante subrayar que este año jubilar nos ha sido concedido como un año eucarístico, porque la reliquia del Santo Cáliz no puede separarse de la institución del sacramento de la Eucaristía”, explicó. Por ello, indicó que el arzobispo Benavent “ha querido que insistamos en la predicación y la catequesis sobre la importancia de la misa dominical”. Añadió que una verdadera devoción al Santo Cáliz “debe conducir a una auténtica adoración eucarística, viendo este sacramento como un alimento que nos fortalece”.

La invitación del arzobispo a una “peregrinación interior” figura entre los aspectos más destacados para el celador. Esta peregrinación implica primero que los fieles “no se acostumbren a los años jubilares”, sino que los reciban como ocasiones especiales de gracia. Además, reclama “la gracia de una vida cristiana auténtica y coherente”, donde liturgia y existencia cotidiana se reflejen fielmente. En última instancia, espera fomentar “una verdadera piedad eucarística que nos ayude a reconocer al Señor en la fracción del pan y a compartir con esperanza lo que celebramos, especialmente con los abandonados”.

Acompañando este énfasis pastoral, Valencia presenta también una dimensión cultural más amplia. La “Ruta Urbana del Santo Cáliz”, que conecta monasterios, palacios, iglesias e instituciones históricas vinculadas a la reliquia, ha sido renovada para esta ocasión. El Almudín —antiguo granero medieval situado en pleno centro— funciona ahora como punto de acogida para peregrinos y acoge una exposición dedicada al significado histórico y artístico del Cáliz.

La reliquia es una pieza relativamente pequeña y delicada: una copa lisa de ágata roja oscura —de unos nueve centímetros— finamente trabajada y montada sobre una base medieval de oro adornada con perlas, rubíes y esmeraldas. Conservada tras un cristal protector en una capilla dedicada dentro de la catedral, normalmente no permite un acercamiento directo. Sin embargo, una reciente digitalización tridimensional permitirá pronto a visitantes de todo el mundo examinarla con precisión inédita.

A medida que avanza el jubileo reaparece también el debate sobre la autenticidad del Cáliz. Mencionado en tradiciones artúricas como el misterioso Grial buscado por los caballeros medievales —y objeto tanto de devoción como de controversia— sigue siendo motivo tanto de fe como de estudio histórico.

Escribir un comentario

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.

Hasta luego