El documento requería una consideración y refinamiento más cuidadosos, pero sobre todo debería haber sido preparado por personas competentes en el campo.
Una de las principales autoridades eclesiásticas en mariología ha cuestionado con dureza Mater Populi Fidelis, señalando que el texto evidencia la falta de competencia teológica y metodológica de sus autores.
En una entrevista reciente concedida a medios suizos (RSI), el Padre Salvatore Maria Perrella, OSM, exprofesor de Dogmática y Mariología en la Facultad Teológica Pontificia Marianum y dos veces su Decano, afirmó que la nueva Nota doctrinal sobre los títulos marianos “Corredentora” y “Mediadora de Todas las Gracias”, publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe bajo la dirección del Cardenal Víctor Manuel Fernández, requería un análisis y un refinamiento más profundos. Subrayó que, ante todo, “debería haber sido preparada por personas competentes en el campo.”
El reconocido mariologista sostiene que la Nota se apoya excesivamente en el Papa Francisco, cuya perspectiva domina el texto de forma desequilibrada y carente de profundidad. Según él, el resultado es un documento que no alcanza la competencia, exhaustividad ni fundamento histórico que se espera habitualmente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Miembro de la Orden de los Siervos de María (Servitas), desde julio de 2025 el P. Perrella ejerce como Prior Conventual en la Comunidad de los Siete Santos Fundadores en Roma, donde también facilita la colaboración entre la Academia Pontificia Internacional Mariana, otras Facultades Teológicas Pontificias y la Sede Apostólica.
Bajo los pontificados de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, fue uno de los expertos que integraron en 1996 una comisión nombrada por el entonces Prefecto de la CDF, el Cardenal Joseph Ratzinger, para estudiar la posibilidad de definir un quinto dogma mariano —María como “Corredentora, Mediadora y Abogada”—. La comisión concluyó que no era oportuno promulgar tal definición en aquel momento.
En su análisis detallado titulado La cooperación de María en la obra de la redención: estado actual de la cuestión, Perrella cuestionó entonces la claridad y madurez teológica de los títulos “Corredentora” y “Mediadora”, advirtiendo que podrían no expresar adecuadamente ni uniformemente esta doctrina. En 2010 fue designado por el Papa Benedicto XVI para formar parte de la comisión internacional del Vaticano sobre Medjugorje.
En su entrevista con RSI, el P. Perrella reconoce que “no es partidario del título Corredentora”, aunque insiste en que como teólogo debe atender a su presencia en el Magisterio postconciliar. Sobre Mater Populi Fidelis, lo califica como “inconfundiblemente ‘franciscano’ —en sentido bergogliano—”. Señala que el párrafo 21, dedicado a discutir “Corredentora”, recurre ampliamente al Papa Francisco para justificar por qué este título es “inapropiado” e “inútil”. “Personalmente,” añadió, “nunca habría empleado tales expresiones. Prefiero el enfoque inteligente de Lumen gentium, que considera el vocabulario previo sin estigmatizarlo ni adoptarlo acríticamente.”
También critica que Mater Populi Fidelis esté excesivamente marcado por preocupaciones ecuménicas, lo cual califica como un “error”. Además, censura su extensión desmedida, pues considera que contraviene al Magisterio romano tradicionalmente caracterizado por la sobrietas, es decir, por su concisión. Por último, describe como una “perla no preciosa” al párrafo 75 del documento debido a su dependencia en las nuevas normas del Dicasterio para discernir supuestos fenómenos sobrenaturales; según él, estas disposiciones desatienden tanto la historia como la tradición viva de la Iglesia.
A continuación se ofrece una traducción al inglés de la entrevista completa con el P. Salvatore Perrella, publicada con su amable permiso.
